Se dijo del royalty esta semana

Royalty se vota en noviembre

  • Con la participación de BHP, otras mineras y expertos se dio por finalizado el debate respecto al proyecto presentado del Gobierno.

De acuerdo a estimaciones de la presidenta de la comisión, el próximo miércoles Mario Marcel ingresaría y explicaría las indicaciones anunciadas por el Ejecutivo, para posteriormente iniciar la votación, que tendría fecha para el 6 o 7 de noviembre.

La subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, adelantó que entre las indicaciones que propondrá el Ejecutivo está eliminar la distinción entre empresas con producción sobre 200 mil toneladas para efecto del cobro ad valorem, con el objetivo de desincentivar arbitrajes estratégicos de las firmas. Asimismo, la tasa del componente sobre el margen minero se determinará en función del mismo margen y no del precio del cobre.

BHP condicionada al royalty expansión de Escondida

  • En exposición ante la comisión de Minería y Energía del Senado, la minera anglo australiana BHP señaló que los planes de inversión en Chile apuntan a desembolsos por unos US$ 10 mil millones, destinados a iniciativas que buscan hacer más sustentables las operaciones y dotarlas de nuevas tecnologías

Gran parte de esos recursos estarían destinados a prolongar la vida útil de Minera Escondida a través de una nueva concentradora, del proyecto de Escondida Subterránea y de una posible reapertura de Cerro Colorado.

Advertencia

En este contexto, la minera advirtió que estos planes están íntimamente ligados al desenlace de la discusión del proyecto de royalty, ya que en caso de avanzar la expansión, esta competiría con otras inversiones en distritos que podrían resultar más atractivos.

Según estimaciones de la firma, el proyecto dejaría a Chile con una tasa impositiva de unos 10 puntos porcentuales por sobre los países competidores.

«Lamentablemente, las actuales indicaciones al proyecto de royalty alejan al país de la oportunidad que tenemos por delante. Este proyecto afectará nuestra competitividad con relación a otros competidores y a nuestras mismas operaciones en otros países», aseguraron.

Recordaron que, según las estimaciones de un estudio de la Universidad Católica y Universidad de Chile, el país dejaría de producir alrededor de 12 millones de toneladas de cobre en caso de prosperar la iniciativa, lo que podría reducir la participación del país en el mercado global, del 25% actual, a solo el 16% al 2040.

Estudio del CEP advierte que royalty podría elevar hasta 74 % tasa impositiva a mineras

  • Según las simulaciones realizadas por los autores del estudio -el expresidente del Banco Central e investigador sénior del CEP, Rodrigo Vergara, y el también investigador de la entidad Gabriel Ugarte-, para empresas con producción de más de 200 mil toneladas de cobre, la carga tributaria efectiva, de aprobarse el proyecto, variaría entre 47% y 74%, dependiendo del precio del mineral.

El análisis también simuló con datos reales, qué podría suceder con una compañía que produce menos de 100 mil toneladas, cuya carga efectiva actual varía entre 36% y 39%, debido a los menores márgenes que pueden tener estas empresas.

Esto no queda reflejado en el proyecto en cuestión, y llevaría al indicador a situarse entre 56°/o y 70%, dependiendo del precio del cobre.

Las nuevas exigencias, dejarían al país lejos de sus competidores y del 50%, que se reconoce como «umbral límite para poder mantener la competitividad».

«El proyecto tal como está no permite la competitividad de las empresas chilenas. El impuesto ad valorem es particularmente ineficiente y complejo para la industria, produce un efecto importante en la competitividad, esa es la principal modificación que requiere este proyecto. El problema es que se castiga a las empresas de márgenes más bajos, entonces puede darse el caso de una empresa de leyes más bajas que tiene costos más altos, pero le pega igual a todas las empresas, eso es complicado«, comentó Vergara.

Depreciación y otros costos

Otro tema tiene que ver con el efecto de no poder descontar como costo la depreciación y los costos de organización y puesta en marcha para la base imponible del componente sobre el margen.

Según el estudio, al excluir estos costos, las nuevas tasas efectivas de tributación aumentan entre 2 y 10 puntos porcentuales y afectan especialmente a la empresa con menor producción, bajo las 100 mil toneladas.

Potencial de riesgo

«La propuesta de royalty a la minería tal como está en el Congreso, podría poner en riesgo la competitividad del país para atraer nueva inversión minera. Este efecto también atenta contra el objetivo de una mayor recaudación tributaria sostenible en el tiempo.

Aunque esta reforma pueda aumentar la recaudación en el corto plazo, tal como está planteada, tiene el potencial de poner en riesgo la futura inversión minera y por ende, la recaudación en el mediano y largo plazo», comentan los autores.

El nudo que complica el avance del royalty a la minería

  • Tras una serie de negociaciones entre Hacienda, la industria minera y el mundo político, el proyecto ha logrado silenciosos pero importantes avances.

En privado, los sectores involucrados coinciden en que ya hay un acuerdo sobre la estructura a aplicar para los componentes ad valorem y de margen operacional.

Sin embargo, la traba hoy está en el monto de recaudación y en evitar el deterioro de la competitividad minera de Chile versus países como Perú, Canadá y Australia.

Desde un principio la industria y la oposición alertaron sobre la inviabilidad del proyecto, dado el oneroso impacto de la regalía en los proyectos nuevos y antiguos, por el aumento de la carga tributaria global para el sector a casi 60%, en tanto que países mineros como Perú, Australia y Canadá tienen cargas tributarias muy por debajo del 50%.

Pasos clave

Además de los contactos de Marcel y su equipo con representantes del Consejo Minero y de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), se han realizado una serie de negociaciones con senadores de las comisiones de Hacienda y Minería del Senado.

“Los incrementos de recaudación por royalty que anda buscando el gobierno pueden perfectamente lograrse, en gran parte, si echamos a andar proyectos nuevos que agreguen producción”, dice el presidente de la Sonami, Jorge Riesco.

El Consejo Minero realizó una serie de propuestas que modifican tanto el componente ad valorem (tasa de 1% pareja que se pague solo con resultados positivos), como el de margen operacional (que sea lo más eficiente posible y no distorsione las decisiones de producción e inversión).

Señales

Marcel ha dado señales de flexibilidad y se espera que la próxima semana ingrese nuevas indicaciones al proyecto que está en la Comisión de Minería del Senado.

El ministro y su equipo han confidenciado a sus cercanos que ya existe un base de consenso político sobre la estructura de ambos componentes del royalty.

Según un senador oficialista, Hacienda eliminará los tramos originales progresivos y propondrá un impuesto de 1% plano para el componente ad valorem y sin considerar la evolución del precio del cobre.

Para el componente de margen operacional se ajustarán los tramos a entre 8% y 20% (sin considerar el precio del cobre) y se reconocerá la posibilidad de incluir la depreciación en los cálculos, lo que era fuertemente demandado por la industria.

Diferencias y números

Sin embargo, el debate que no está zanjado es cuánto es lo que se pretende recaudar con estos cambios. En ese punto, Hacienda no solo tendrá diferencias con la oposición, sino también con el sector más duro de la izquierda, quienes quieren mantener el 0,5% de recaudación original, afirma un parlamentario oficialista.

Tanto en sectores oficialistas como de oposición coinciden en que la gran traba será la recaudación estimada.

Lo que propone la industria en materia de recaudación hoy es de 0,15% del PIB, que está en torno a los US$500 millones. Sin embargo, el gobierno no ha dado luces de flexibilizar su proyección de US$1.500 millones. Hay unos US$1.000 millones aún de diferencia.

Jorge Cantallopts, nuevo director ejecutivo de Cesco

  • Después de más de ocho años y dos períodos en Cochilco, Jorge Cantallopts aterrizó en las oficinas del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), para encabezar una nueva etapa de la institución.

«La idea es reforzar la discusión técnica y poner temas de discusión en un rango siempre técnico; eso es importante reforzarlo, y aprovechar la experiencia y presencia internacional que tiene Cesco, para potenciar su rol de generar opinión y dar espacios de discusión para encontrar soluciones a los problemas que está enfrentando la minería», asegura.

Cantallopts repasa algunos de los desafíos que deberá enfrentar el sector minero, como la cada vez mayor dificultad de conseguir permisos ambientales, el agotamiento de los minerales oxidados y la cada vez mayor demanda que se espera por el metal rojo.

-¿Cómo ve los ajustes al proyecto de royalty y el cobro ad valorem?

«No hay duda que la industria puede aportar más, pero tampoco se le puede generar condiciones que impidan tener los retornos asociados a los riesgos de la actividad. Teórica y conceptualmente, un componente ad valorem tiene sentido, lo que es innegable es que tiene impacto, por lo que hay que equilibrar cómo esta lógica teórica no afecte el resto, con distintos mecanismos.

Lo primero es que ojalá no sea muy alto; creo que, como ha evolucionado la discusión, hay algunas cosas de diseño que se han ido ajustando; por ejemplo, que no dependa del precio, que involucre no solo al cobre, los tramos de producción, son cosas que al parecer se han ido recogiendo, inquietudes de la industria y de expertos, por lo que tengo esperanzas de que las indicaciones permitirán recaudar quizás no todo lo que se esperaba al comienzo, pero sí un aumento importante de la recaudación con un mayor aporte de la industria minera, pero impactando lo menos posible el desarrollo futuro de la actividad«.

-¿En qué año ven que se pueda ver el peak de la demanda por cobre?

«Es difícil que haya un peak, esto es una tendencia creciente que de aquí a 2030-2040 no se va a frenar, cada vez se va a necesitar más cobre, más allá de años puntuales como este en el que también ha caído la demanda por el menor crecimiento de la economía china, que esperamos se recupere lo antes posible, y por sí sola será un impulso.

Entonces, si sumamos la electromovilidad y todo lo que conlleva, más la transición energética y que probablemente el reciclaje sea cada vez más protagonista, aun así, se requiere de mucha oferta nueva de cobre de mina a nivel mundial; si no hacemos eso, estamos condenando a que esa transición energética no se produzca, o se haga solo en los países que la pueden pagar y donde los autos eléctricos terminen siendo un lujo.

En 2040 probablemente vamos a necesitar 8 millones de toneladas extras, y a 2050, 15 millones; incluso hay gente más optimista y otros más conservadores, pero el número va a seguir creciendo, el punto es que es cada vez más complejo extraer mineral.

-En ese escenario, ¿ ven un cambio en la tendencia de producción en Chile, que viene arrastrando caídas hace varios meses?

«Veo difícil un cambio de tendencia; en 2023 puede que aumente, porque hay problemas técnicos puntuales que han enfrentado algunas compañías, pero hay otros temas bien complejos, como el retraso en las inversiones por la pandemia, por la incertidumbre global y local, eso es indudable. Hay proyectos que vienen retrasados 3-4 años, y eso será complejo tanto en la minería estatal como privada.

Lo segundo son temas estructurales de algunas mineras que están teniendo algunos desafíos que se van a demorar en solucionar. Y lo otro es el impacto de la escasez hídrica.

La potencialidad de Chile de llegar a 7 millones de toneladas requiere de esfuerzos muy importantes, tanto de la industria como de políticas públicas, desde el punto de vista de desalación, normativa ambiental, pero también se pueden generar las condiciones, y el escenario global se puede complicar, y eso afecta».

-¿Cómo ve el futuro de Codelco ante las complejidades que está enfrentando?

«Lo que uno ve es que Codelco está en un nivel de estancamiento de la producción desde hace más de una década, y los esfuerzos que tiene que hacer para mantener sus niveles de producción son gigantescos, todos los estructurales son para mantenerse.

Hay que pensar, y ahí Cesco es parte de los actores relevantes; en el Codelco de los próximos 50 años, esa es una discusión que hay que tener, y no tengo la respuesta, pero lo que uno piensa es que debiera existir esa discusión, en potenciales alianzas, si se enfoca en aumentar la producción, en optimizar lo que tiene, en proyectos en el extranjero, en avanzar en la cadena de valor, en otras industrias».

Klaus Schmidt-Hebbel reitera en Icare su crítica al royalty de Marcel

“Esto mata la inversión de empresas mineras grandes”, dijo. «Para una persona que tiene una empresa minera y todos sus ingresos provienen de la empresa minera, que es de altos ingresos y de alto patrimonio, este impuesto yo creo que simplemente no se ha calculado bien en los ejercicios que se hicieron en Hacienda sobre la carga correspondiente”, sostuvo.

El economista realizó una fuerte crítica a la reforma tributaria del gobierno y sostuvo que los cambios propuestos al royalty a la minería, que actualmente se tramita en el Congreso a través de una indicación sustitutiva a la iniciativa que ya se había ingresado al Senado, generarán un desincentivo a la inversión en el sector.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *