Laborales
Minería lidera como el sector más atractivo para trabajar en Chile
- De acuerdo a indagación realizada en Chile por la reclutadora internacional Randstad que midió percepciones sobre industrias empleadoras, las compañías mineras destacan gracias a sus iniciativas de equidad, diversidad e inversión en el desarrollo profesional.
El análisis determina que las empresas que fortalecen su reputación como marcas empleadoras; alinean su cultura organizacional con las expectativas del trabajador; y promueven programas de reskilling, tienen mayor capacidad para atraer y retener talento en un mercado laboral cada vez más competitivo y digitalizado.
Ranking de preferencias de industria atractivas
- Minería: 72%
- Bebidas: 66%
- Consultoría: 64%
- Banca: 63%
- Alimentos: 62%
- Farmacéutica: 61%,
- Hostelería y entretenimiento: 60%
- Medios de comunicacion: 59%
- Manufactura: 59%
- Transporte y logística: 58%.
Canales de búsqueda de empleo
- Portales de empleo: 58%
- LinkedIn: 50%
- Referencias personales: 31%
- Sitios web de empresas: 33%
- Google for Jobs: 39%
- Por debajo de esos porcentajes se sitúan ferias laborales, redes sociales, agencias y servicios públicos.
Preferencias por género y edad
- Las mujeres usan más redes sociales para buscar trabajo.
- La Generación Z prioriza redes sociales, pero también usa portales.
- La Generación X y los Millennials valoran el reskilling (91%).
Falta de capacidad de la Dirección del Trabajo para cumplir plazos de investigación afecta la operatividad de la Ley Karin
- Fallo del Juzgado de Los Andes evidencia tensiones en la operatividad de la Ley Karin, particularmente por la incapacidad de la Dirección del Trabajo para cumplir los plazos de investigación, lo que puede llevar a una judicialización excesiva de la Ley Karin.
Siendo el objetivo de la Ley proteger a los posibles víctimas de inequidad de género, este caso revela la necesidad de ajustar la legislación para evitar perjuicio a los trabajadores y costos desmedidos para empleadores.
Caso
En el contexto de la Ley Karin, el Primer Juzgado de Letras de Los Andes resolvió un reclamo de La Polar contra una multa impuesta por la Dirección del Trabajo (DT) que sancionó e la empresa con 60 UTM por levantar unilateralmente una medida de separación de una trabajadora antes de concluir una investigación por acoso.
La Polar alegó haber adoptado medidas de resguardo psicológicas y laborales y justificó el fin de la separación al vencer el plazo legal de 30 días.
Decisión judicial
El Tribunal acogió parcialmente el reclamo, reduciendo la multa a 36 UTM. Reconoció que la empresa cometió una infracción al levantar unilateralmente la medida, pero consideró que sí hubo medidas de resguardo y que el plazo de investigación de la DT estaba vencido.
Importancia del fallo
El fallo sienta un precedente clave en la implementación de la Ley Karin y deja al descubierto los desafíos prácticos en su aplicación y la urgencia de revisar la Ley Karin por sus falencias estructurales.
.