Del Cuidado de la Salud

¿Ciática o Lumbago?

  • El dolor de espalda focaliza en la parte baja de la espalda es probablemente una de las afecciones más comunes en nuestros días cuya causa, en casi un 90% de los casos, es indeterminada y puede atribuirse al sedentarismo, sobrepeso, estrés, esfuerzos físicos inadecuados o mala postura al sentarse o al dormir.

El llamado dolor de espalda usualmente asociado a la vejez y confundido con la ciática, lejos de ser un problema de personas mayores de 70, es una dolencia que afecta por igual a cualquier persona, a partir de los 20 años, en plena etapa laboral y reproductiva.

¿Cómo se diferencian la lumbalgia de la Ciática?

Lumbalgia

El dolor lumbar, también conocido como lumbago, es un dolor que se siente en la parte baja de la espalda y va desde el borde inferior de las costillas hasta los glúteos.

Se presenta como:

  • Afección temporal que se manifiesta en forma repentina como un dolor agudo.
  • De origen mecánico causado por lesiones o desgarros en músculos, tendones o ligamentos.
  • Dolencia prolongada que responde a una afección crónica causada por enfermedades degenerativas como artrosis, estenosis vertebral o hernias discales.

Tratamiento:

  • Conservador: Reposo, analgésicos, aplicación de calor o frío, fisioterapia y ejercicios de fortalecimiento.
  • Médico: En casos de dolor severo o crónico, se puede requerir tratamiento médico, incluyendo medicamentos, inyecciones o en algunos casos, cirugía.

Ciática

Provocada por irritación o compresión del nervio ciático, esta dolor se irradia desde la parte baja de la espalda y se extiende a lo largo del recorrido del nervio hasta las piernas y los pies y tobillos.

Se presenta como:

  • Dolor irradiado en glúteos, muslos y piernas.
  • Hormigueo, entumecimiento, debilidad muscular.
  • Dificultad para caminar o moverse.
  • Puede deberse a una hernia discal, una protrusión del disco intervertebral, fracturas pélvicas o tumores.

Tratamiento:

  • Exploración física y exámenes complementarios, como resonancia, radiografía, electromiografía, mielografía.
  • Reposo relativo
  • Antiinflamatorios o analgésicos.
  • Aplicación de frío/calor.
  • Fisioterapia y ejercicios abdominales.
  • Infiltraciones o cirugía en casos graves.
Característica Lumbalgia (Dolor lumbar) Ciática (Ciatalgia)
Ubicación del dolor Zona baja de la espalda Zona baja de la espalda y hacia una o ambas piernas
Origen Mecánico, muscular Neurológico, nervioso (nervio ciático)
Síntomas adicionales Rigidez muscular, espasmos Hormigueo, entumecimiento, debilidad muscular

 

Tabaquismo y salud mental

  • Investigaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud revelaron un círculo vicioso en el hecho que fumar tabaco aumenta la probabilidad de desarrollar alteraciones en su salud mental, al mismo tiempo que quienes experimentan algún tipo de problema en su salud mental tienen el doble de probabilidades de consumir tabaco.
Dependencia de la nicotina

Muchos fumadores justifican su hábito aduciendo que el cigarrillo alivia el estrés; sin embargo, al ser el tabaquismo una forma de dependencia, lo que alivia fumar es solo la ansiedad que genera la abstinencia, por lo que resulta  esencial en el proceso, romper el ciclo de ansiedad inducido por la nicotina.

Proceso emocional

Dejar de fumar es fundamentalmente un desafío emocional que abre una gran oportunidad para recuperar el control personal y mejorar el bienestar psicológico.

El proceso de dejar de fumar puede generar al inicio ansiedad o miedo. Estos síntomas son temporales y parte del cambio positivo. Se debe reconocer que estos sentimientos incómodos son pasajeros, mientras que los beneficios son duraderos.

Con estrategias adecuadas, apoyo y constancia, se puede vencer la ansiedad inicial que es el factor más importante en el proceso de recuperarse para lograr beneficios mentales y físicos.

¿Cómo afecta el tabaco a la salud mental?

Fumar aumenta el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como depresión, ansiedad y déficit atencional, a la vez que reduce la efectividad de los medicamentos para el tratamiento.

Liberarse de estas afecciones generadas por la dependencia de la nicotina se traducen en

  • Mayor energía y claridad mental;
  • Reducción de la ansiedad en el mediano plazo;
  • Mejora en el estado de ánimo y la autoestima; y
  • Mayor sensación de control y autonomía personal.
Recomendaciones prácticas

De acuerdo a los especialistas es muy importante en el intento de dejar de fumar:

  • Hacer una lista de motivos por los que quieres dejar de fumar;
  • Identificar los momentos y lugares de riesgo que te empujan a fumar;
  • Comunicarle tu intención a un cercano de confianza para tener apoyo emocional;
  • Incorporar una actividad física diaria en la cual focalizar atención y energía.
  • Redefinir rutinas, como salir a tomar aire en vez de fumar.
  • Hidratación constante, como beber agua ante los antojos.
  • Tener máxima paciencia consigo mismo, entendiendo que los cambios llevan tiempo.

Y lo más importante durante el proceso

  • No te castigues por sentir urgencia por fumar o tener recaídas.
  • Quiérete y respétate a ti mismo … y sigue intentando.
Mitos comunes sobre fumar y salud mental
Mito Realidad
«Fumar alivia los síntomas mentales» Solo reduce temporalmente la ansiedad causada por la abstinencia de nicotina.
«No podré con los síntomas al dejar de fumar» Sí se puede dejar de fumar, está comprobado.
«Necesitaré más medicación» Se necesita menos medicación  porque el cuerpo responde mejor sin tabaco.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *