Se dijo desde la SONAMI esta semana

Producción de mediana minería salta 22% en 5 años y Sonami ve que cifra puede duplicarse

  • La Sociedad Nacional de Minería publicó un estudio que ofrece un análisis detallado de la industria minera, según el cual la producción de la mediana minería ha experimentado un aumento del 22% en los últimos cinco años,  cifra que de acuerdo a la SONAMI, podría duplicarse en el futuro.

En este sentido, ante la desaceleración de la gran minería, el gremio está solicitando medidas que faciliten la viabilidad de nuevos proyectos en este sector, el cual ha alcanzado niveles similares a países como Brasil o Polonia, con una producción anual de más de 300 mil toneladas de cobre.

Demanda futura

Todas las proyecciones sobre la demanda de cobre indican un crecimiento significativo de este mineral en la próxima década; y aunque Chile es el principal productor a nivel mundial, la producción ha estado estancada durante varios años e incluso ha experimentado una disminución.

Estudio

En este contexto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) encargó un estudio a la consultora Plusmining para caracterizar el sector de la mediana minería.

El estudio revela cifras impactantes sobre la contribución de este sector y las diferencias en comparación con la gran minería, donde destaca que la mediana minería ha experimentado un crecimiento constante en los últimos cinco años, enfocándose principalmente en la producción de cobre y oro, los cuales representan aproximadamente el 5,7% y el 33% de la producción nacional, respectivamente.

Mediana minería

El proyecto de royalty minero define como medianas mineras a aquellas que producen entre 12 mil y 50 mil toneladas de cobre al año.

El estudio consideró en este segmento alrededor de 18 compañías en todo el país, e indica que estas han aumentado su producción de cobre de 256 mil toneladas en 2017 a 313 mil toneladas en 2022, lo que representa un crecimiento del 22%.

Estas cifras demuestran que la mediana minería chilena es un sector económico importante por sí solo, con una producción de cobre comparable a países como Polonia o Brasil.

Impacto local y nacional

El estudio determina que el 29% de las compras de insumos y servicios se realizan en la misma región donde operan, y el 73% de los trabajadores reside en la misma región, lo cual distingue entre sus aportes al país, su fuerte impacto local.

Considerada la mediana minería como un subsector de la minería, de acuerdo con la jerarquía de exportaciones del Banco Central, su promedio de ventas totales entre 2017 y 2021 la posiciona como el quinto subsector de la economía nacional, por encima de los subsectores forestal, de productos metálicos, bebidas y tabacos.

Vicepresidente de la SONAMI

«Sin temor a equivocarme, lo que conozco de las empresas que conforman el segmento, yo creo que nosotros estamos en condiciones de poder doblar la producción de aquí a tres o cuatro años, si es que las condiciones nos favorecen desde el punto de vista de la tramitación de permisos y evidentemente la condición de precios que vaya a tener el cobre. Pero veo ahí un potencial importante, hay empresas que tienen yacimientos bien atractivos que en la medida que puedan ir ampliando sus operaciones, eso se puede materializar perfectamente«, asegura el vicepresidente de Sonami, Cristián Argandoña.

El también gerente general de Minera Las Cenizas destaca que en la medida que las empresas logran escalar sus niveles de tratamiento, los costos medios bajan. Esto permite también acceder a otros recursos mineros que en las condiciones actuales no son económicamente explotables, y que permitirían crecer rápidamente en producción.

Permisos ambientales

No obstante, este sector también presenta dificultades importantes, como la vulnerabilidad ante la volatilidad de la cotización de los metales, a lo que se suma la obtención de los permisos ambientales. Por lo cual el rubro apela a contar con medidas especiales que se puedan adecuar a su realidad.

«Hoy día, como estamos invisibilizados, la normativa regulatoria no hace distingo y no se hace cargo de este segmento y al revés, lo carga y lo sobrerregula de manera absolutamente inconcebible e inexplicable. Se aplica para la obtención de los permisos los mismos criterios, los mismos estándares y la misma normativa que las grandes mineras que procesan hasta 50 veces más mineral, lo que no tiene explicación. Entonces resulta extraño que la autoridad, que está buscando reactivar la economía, el crecimiento, no impulse y no haga foco en él, permitiendo su desarrollo«, señala Argandoña.

Permisología y estancamiento

Según los cálculos de la industria, el tema de la permisología genera una presión importante, que puede inmovilizar producción, con costos de entre dos y tres dólares por tonelada.

Por tratarse de proyectos de menor cantidad de recursos mineros, no se pueden apalancar iniciativas para 20 años, obligando a las empresas a entrar cada cuatro o cinco años a la tramitación ambiental.

«Aquí se requiere de una normativa ad hoc que les permita a estas empresas poder dar estos saltos en producción, y en paralelo, que los estándares también vayan incrementándose.

Pero no podemos partir con el yunque arriba de la espalda que no nos deja movernos. Entonces, la única manera que Chile pueda, de alguna manera, capturar el valor que hay en el cobre en los próximos años, es que se permita el desarrollo de este segmento en forma prioritaria«, advierte Argandoña.

Presidente de la Sonami rechaza críticas por rol de gremios en pacto fiscal

Durante la presentación de un estudio sobre minería realizado por PwC, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), expresó su descontento con las críticas que han surgido en las últimas semanas desde el mundo político por un supuesto reemplazo de las negociaciones parlamentarias, en favor de tratativas directas con el gran empresariado para alcanzar un pacto fiscal.

El dirigente cuestionó la forma en que se recogen las preocupaciones de los empresarios y afirmó que, por una parte, hay una mala utilización de los encuentros, y por la otra, sólo una expectativa de cerrar debates clave.

Conversaciones políticas

Riesco defendió el papel de los gremios en las conversaciones políticas, argumentando que las organizaciones empresariales deben opinar sobre las condiciones necesarias para el desarrollo de los negocios, sin pretender reemplazar a los políticos.

Trampas

Reconoció que asumen el rol político de buena fe, pero que existen dos trampas, en ello:

La primera trampa es la utilización de los gremios en diálogos referidos a iniciativas particulares, mencionando como ejemplo los diálogos previsionales y el Convenio 176 de la OIT sobre seguridad. “nuevamente el Estado se quiere meter en un tema que tenemos súper solucionado, con un instrumento nuevo que va a venir a desordenar el sistema”, dijo; “nos hacen firmar una lista, incluso con nuestro logo, en unos informes finales maravillosos que al final no dan cuenta de ningún diálogo”, agregó.

La segunda trampa es la normativización de los acuerdos, que implica convertir los avances y regulaciones que se auto aplican las empresas, en regulaciones legales que afectan directamente a las empresas más pequeñas. «En esto hemos sido bastante afectados en la minería«, expresó.

Acabar con la incertidumbre

Riesco admitió que los gremios empresariales han caído en la tentación de cerrar los temas que generan incertidumbre, como la constitución, el royalty y los impuestos, aceptando condiciones que van más allá de lo que debiera ser razonable «y vamos a ver cómo resulta…pero en la práctica  ¿se cierra o no se cierra?».

No habrá cierre

La verdad, es que no hay incentivos para sentarse a negociar y estamos llegando a la conclusión que cierres no va a haber» señaló.

Indicó que dada la vorágine electoral que se inicia el próximo año, nuevamente habrá que enfrentar el apetito político, situación que exigirá una reacción de parte de las organizaciones representantes de los empresarios, en el sentido de no aceptar más trampas y no creer en los cierres, concluyó.

CPC responde a propuesta de Hacienda sobre el “Pacto Fiscal”

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y sus seis ramas han respondido al «Pacto Fiscal para el Desarrollo» presentado por el Ministerio de Hacienda de Chile.

No es el camino

En su respuesta, los gremios empresariales consideran que aumentar la carga tributaria a través de nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión y de generar empleos formales y de calidad, elementos esenciales para satisfacer de manera sostenible las demandas de la sociedad.

Estancamiento de la economía

Advierten que en el primer trimestre de 2023 la economía chilena está estancada, con una contracción en la actividad económica y en la inversión; y que las proyecciones son de un crecimiento débil y altos niveles de desempleo e informalidad laboral, por lo cual, lo que se debe hacer es tomar medidas que impulsen el crecimiento, promuevan la inversión y generen empleos de calidad, así como avanzar hacia una mayor formalidad en todos los sectores.

Los gremios hacen ver la importancia de reducir la burocracia y la incertidumbre jurídica, eliminar regulaciones excesivas y evitar aumentos de costos para las empresas.

Promover políticas eficaces

«Si bien es evidente que no nos corresponde negociar ni aprobar proyectos de ley -tareas que radican exclusivamente en los poderes Ejecutivo y Legislativo-, sí es nuestro deber, como representantes de miles de empresas de diferentes rubros, tamaños y regiones, dar nuestra opinión y promover políticas eficaces para el desarrollo de Chile«, señalaron en su declaración.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *