Laborales
El lugar de trabajo ya no es sólo un recinto para la ejecución de tareas
- Resultados del Estudio Rankmi sobre cultura laboral en empresas de Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador y que en la indagación en nuestro país incluyó 190 mil encuestados correspondientes a 36 firmas nacionales, el lugar de trabajo ha dejado de ser sólo un recinto para la ejecución de tareas, para convertirse en un espacio significativo para las relaciones interpersonales.
El análisis determina que existe un desfase de expectativas laborales entre hombres y mujeres que requiere por parte de las organizaciones aplicar un análisis cualitativo más de fondo, si están buscando construir culturas sostenibles.
Temas prioritarios en Chile
El estudio señala como temas prioritarios en el trabajo a) desarrollo profesional; b) relaciones interpersonales; y c) liderazgo/jefatura.
Se da dentro de estas prioridades una diferencia de apreciación según el género:
- Las mujeres priorizan: 1. Las relaciones laborales; 2. El liderazgo; y 3.) El desarrollo profesional, con preferencia por entornos de trabajo armónicos en que se ejerza un liderazgo cercano y colaborativo.
- Los hombres priorizan: 1. El desarrollo profesional; 2. El liderazgo; y 3. Las relaciones interpersonales, valorando árquelas empresas más enfocados en ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento formal.
Los autores de la investigación advierten que ignorar estas diferencias puede dificultar los esfuerzos de retención y motivación del talento y sugieren utilizar herramientas del estudio que consideren el uso de inteligencia artificial para analizar detectar emociones, expectativas y tensiones organizacionales.
Aquí tienes el resumen y versión ejecutiva del artículo «Pensar, adaptarse, aprender: las 10 habilidades que definirán el futuro laboral»:
Habilidades para enfrentar el Futuro Laboral
- El Future of Jobs Report 2025 de Foro Económico Mundial identificó las diferentes capacidades esenciales que para 2030 los trabajadores deberán desarrollar para adaptarse y desempeñarse con éxito dentro del cada vez mas exigente y complejo cambio tecnológico.
El estudio plantea que el desafío educativo actual es preparar personas para enfrentar lo desconocido y no para responder con contenidos predefinidos, para lo que el desarrollo del pensamiento analítico y de la creatividad son ejes transversales que permiten abordar la complejidad con reflexión y flexibilidad.
Clave para sostener el aprendizaje continuo de estos ejes es la conciencia de los propios límites y brechas y que más importante que adquirir conocimientos es desarrollar la capacidad de aplicarlos en contextos inciertos, porque el éxito profesional futuro requiere aprender a interpretar ambientes, culturas y expectativas, no solo de tener habilidades técnicas.
Formación integral
Con una íntima disposición a aprender a aprender, será necesario
- Sacar adelante una educación transformadora que fomente la curiosidad, la autonomía intelectual y la capacidad de formular preguntas inteligentes.
- Lograr un aprendizaje que fomente el liderazgo y un trabajo colaborativo que integre el uso de las tecnologías y la toma de decisiones éticas.
Una formación orientada a fomentar:
Habilidades | Competencias destacadas | Ámbitos de aplicación |
Cognitivas | Pensamiento analítico y creatividad | Transversales a todos los sectores |
Autoeficacia | Resiliencia, motivación, flexibilidad, disposición al aprendizaje continuo | Salud, educación, servicios profesionales |
Trabajo con otros | Liderazgo, gestión de personas, trabajo colaborativo interdisciplinario | Escenarios dinámicos y complejos |
Tecnológicas | Alfabetización digital, inteligencia artificial, big data, ciberseguridad | Tecnología, telecomunicaciones, servicios financieros |
Gestión | Capacidad de leer el contexto, tomar decisiones adaptativas, responsabilidad ambiental | Cualquier entorno profesional con alta incertidumbre |