Del Cuidado de la Salud

Riesgos  familiares del consumo de drogas y alcohol de los padres y su impacto en la gestación y crianza de hijos pequeños

  • El consumo de drogas y alcohol por parte de los padres tiene consecuencias profundas y duraderas en el desarrollo físico, emocional, psicológico y social de los hijos pequeños.

Este entorno de conductas riesgosas en el hogar puede generar serias alteraciones que afectan directamente a niños y niñas, tanto en su etapa de desarrollo intrauterino, como en sus primeras etapas de formación.

Consecuencias de la ingesta de alcohol durante el embarazo

Consumir alcohol durante el embarazo puede causar daños graves, permanentes e irreversibles en el feto.

No existe una cantidad segura de alcohol durante el embarazo, ni un momento seguro para beber dado que el daño puede comenzar en etapas muy tempranas, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada, al atravesar el alcohol la placenta y afectar el desarrollo del cerebro, el corazón, el hígado y otros órganos del bebé.

Las consecuencias más graves se dan en el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF), que se manifiesta en hijos que nacen con:

  • Rasgos faciales anormales
  • Crecimiento deficiente antes o después del nacimiento
  • Problemas del sistema nervioso central (funcional o estructural)
  • Discapacidad intelectual
Impacto en la crianza de hijos pequeños

Los diferentes estudios realizados al respecto coinciden en 2 secuelas clave que se derivan del consumo de alcohol y drogas de los padres en el hogar:

  • Un avanzado grado de negligencia parental que se traduce en descuidos en la alimentación, higiene, protección y supervisión de los hijos, por lo que los niños sufrirán malnutrición y mayormente expuestos a accidentes domésticos
    – Mayor riesgo de depresión y consumo de sustancias en la adolescencia
  • Un incremento de la violencia doméstica de alta prevalencia en hogares con consumo reiterado.

Dado que los niños aprenden por imitación, el modelo de conducta que los padres consumidores proyectan al normalizar el uso de sustancias dañinas, crea en el hogar un ambiente inestable e impredecible que alterando el desarrollo normal del niño, aumentando el riesgo que repita patrones insanos en la adultez.

Principales impactos en la infancia
  • En términos de desarrollo emocional, inseguridad afectiva,  baja autoestima, ansiedad y miedo crónico.
  • En lo cognitivo, retraso en el desarrollo escolar, problemas de concentración, bajo rendimiento académico.
  • En sus expresiones y conducta mostrará agresividad, comportamientos desafiantes o disruptivos, o por lo contrario, será excesivamente tímido y retraído, con dificultades para relacionarse con otros niños y adultos.

Síntomas desconocidos de la influenza

Según datos de ISP, la influenza A es actualmente el virus respiratorio más común en Chile, con una circulación sostenida que arroja el 48,3% de los casos testeados positivos, seguido por el rinovirus, con un 29,5% y el adenovirus, con un 5,9%.

Inflamación sistémica

Dado que el virus puede generar una inflamación sistémica que afecta distintos órganos más allá del sistema respiratorio, la población debe mantenerse informada y no subestimar la enfermedad, ya que puede ser severa, especialmente en grupos vulnerables.

Sintomas

Los síntomas más comunes y difundidos son fiebre alta, dolor muscular intenso, congestión nasal y molestias en tráquea y laringe.

Aparte de estos síntomas respiratorios típicos, en casos de inflamación sistémica se pueden presentar síntomas menos conocidos, como:

  • Taquicardia que se expresa en más de 100 latidos por minuto, en estado de reposo.
  • Molestias oculares que se manifiesta en ojos ligeramente rojos, llorosos, alta sensibilidad a la luz y dolor e irritación de los ojos.
  • Molestias gastrointestinales, más comunes en niños, que se manifiestan en dolores estomacales y diarrea.
  • Molestias neurológicas, como desorientación, mareos y/o confusión, que se manifiesta especialmente en adultos.
  • Inquietud e irritabilidad que se manifiesta en todos los rangos etarios, pero mayormente en niños pequeños.
Recomendación

Dado que el comportamiento de los virus varía constantemente, vacunarse sigue siendo fundamental, incluso aunque previamente ya se haya tenido influenza.

El llamado a vacunarse cuanto antes, se hace especialmente a los grupos de riesgo que comprenden a niños, adultos mayores y personas con condiciones inmunológicas especiales.

 

El dolor crónico en las mujeres

  • Pese a que enfermedades como la artritis, la fibromialgia o la endometriosis son más prevalentes en mujeres, faltan programas específicos para el dolor crónico y existen pocas especialidades y baja capacitación médica enfocadas sobre estas condiciones.

Factores biológicos y hormonales, el 32,9% de las mujeres chilenas sufre dolor crónico, frente al 18,9% de los hombres, lo cual afecta desproporcionadamente a la mujer desde la etapa de diagnóstico hasta el tratamiento, lo que presenta una condición de salud deteriorada que al generar una sobrecarga física y mental, tiene profundas consecuencias personales, sociales y laborales.

Diagnóstico tardío

Diferentes factores como la falta de investigación específica y deficiencias en el sistema de salud contribuyen a que enfermedades como endometriosis, artritis, artrosis,  fibromialgia o dolor lumbar crónico permanezcan invisibilizadas.

Los sistemas médicos, tanto sociales, como laborales, no están preparados para tratarlas adecuadamente desde su diagnóstico hasta su tratamiento y en numerosos casos, las mujeres enfrentan largas demoras para recibir un diagnóstico correcto.

Sesgos personales

Estudios realizados atribuyen alta importancia a supuestos personales y sociales que influyen en la forma en que las propias mujeres experimentan, reportan o callan el dolor.

Con mayor sensibilidad y con un umbral de dolor más bajo que  los hombres, tienen sin embargo una mayor capacidad para habituarse a los malestares físicos, por lo que 1 de cada 2 mujeres tienden a esconder o minimizar sus dolencias y no dar la impresión que su aflicción son exageración o manipulación emocional.

Recomendaciones

Los médicos e investigadores del dolor recomiendan superar los resquemores y susceptibilidades y acudir cuanto antes, directamente a especialistas en dolor corporal, cuando el malestar dure más de tres meses o persista después que una lesión haya sanado.

Sugieren evitar acudir a médicos generalistas o de especialidades no relacionadas con la dolencia física para evitar los sesgos usuales de tratar el dolor como una manifestación psíquica, no corporal.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *