Se dijo del trabajo esta semana
Informe advierte fuerte aumento de costos para empresas por 40 horas, cotización extra de 6% y salario mínimo a $500 mil
- El Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) señaló que si se materializa la propuesta de llegar hacia mediados de 2024 a un salario mínimo de $500.000 y considerando que ya se habrá reducido la jornada laboral de 45 a 44 horas, el alza del costo salarial por hora podría llegar hasta el 24,7%.
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados comenzará a analizar el proyecto con el objetivo de avanzar en el nuevo monto que debería comenzar a regir el 1 de mayo, aunque en el caso de retrasarse, la ley tendría efectos retroactivos.
La iniciativa acordada entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) establece alcanzar los $500 mil en julio de 2024 en forma escalonada: desde los actuales $410 mil a $440 mil el 1 de mayo de 2023, y luego a $460 mil el 1 de septiembre de 2023. Asimismo, en caso de que la inflación acumulada durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10 mil el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 a dicha fecha, para llegar en julio de 2024 a los $500 mil. Todo esto se traduce en un alza de 22%.
Además, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses julio-diciembre 2024 y que se concretará en enero 2025.
Una de las preguntas que subyace a este aumento es cómo impactará a las empresas que lo pagan, en sus costos. Y algo advirtió al respecto la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al señalar que se debe «mirar en su conjunto todos los factores que estamos introduciendo en el mercado laboral e ir dosificándolo en el tiempo, para que tenga la capacidad para absorber».
Impactos de la depresión temprana en el mercado laboral adulto
- Estudio realizado por investigadores de las universidades de Columbia, Nueva York y Harvard, determinó que depresión es una enfermedad que no solo afecta la salud mental y física de las personas, sino que también tiene su impacto en el mercado laboral y la economía.
Investigación determinó que aquellos que presentaron síntomas de la enfermedad entre los 27 y 35 años tuvieron a los 50 años ingresos un 24% menores a aquellos no diagnosticados.
Para conocer eventuales secuelas de la depresión, los autores analizaron datos de la Encuesta Longitudinal Nacional de la Juventud hecha en 1979 entre 12.686 jóvenes de entre 14 y 22 años, a quienes se volvió a entrevistar en 2018, cuando tenían entre 53 y 62 años .
Depresión leve
Entre los resultados se estableció que las personas con depresión leve a moderada cuando jóvenes, en su edad adulta:
- Registraron una reducción de 5,2% en su probabilidad de tener empleo.
- Eligieron ocupaciones menos lucrativas.
- Ganaron un 10% menos por hora, en comparación a sus pares sin depresión.
- Trabajaron 119 horas por debajo del promedio (un 6% menos).
- Tuvieron más posibilidades de recibir licencias y prestaciones por incapacidad.
Derivado de lo anterior, sus ingresos fueran inferiores en 24% a los de los trabajadores no depresivos.
Depresión grave
Quienes experimentaron la enfermedad en un nivel grave,trabajan 61 horas menos que aquellos con leve a moderada, concluyendo que a los 50 años ganan 26% que aquellos que no presentaron síntomas en la juventud.
En Chile
Estudiosos del tema en Chile, indican que no existen datos para comparar con este estudio, pero que la experiencia no deberían estar muy alejada, señalando que el impacto de la depresión no solo está en el mercado laboral privado, sino también en lo público.
Señalan que las personas depresivas suelen emplearse en ocupaciones con actividades más rutinarias en que trabajan menos, que dan mayor margen a un mayor ausentismo laboral y, por lo mismo, ganan menos porque tienen un salario menor.