Se dijo del cobre esta semana

Industria

Propuestas de las mineras para la nueva Constitución
  • El Consejo Minero, que agrupa a las grandes mineras que operan en Chile elaboró un documento con propuestas para la nueva Carta Fundamental en el que se refiere al desarrollo sostenible, al derecho a desarrollar actividades económicas y al destino de los impuestos que genere la industria.

Respecto al desarrollo sostenible, el presidente del Consejo, Joaquín Villarino,  expresó que «El concepto de desarrollo sostenible, definido por la ONU tiene tres pilares fundamentales: crecimiento económico, desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. Cuando falla alguno de estos tres, la verdad es que el desarrollo en el mediano y largo plazo no es sustentable.

El justo equilibrio entre estos tres elementos es el que permite que Chile pueda seguir desarrollándose y ser un país próspero para las próximas generaciones, por lo tanto nos parece relevante que se consagre como principio fundamental y como una de las características de esta nueva Constitución”.

Entre otros aspectos, el documento de propuestas a la nueva Carta Magna destaca:

  • Considerar el derecho a desarrollar actividades económicas que estén sometidas a la misma legislación, sea que las lleven a cabo los particulares o el Estado;
  • La no discriminación arbitraria en materia económica;
  • El derecho de propiedad sobre bienes, sean corporales o incorporales; con reglas de expropiación que contemplen una indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado; y
  • Que los proyectos de ley que tengan relación con tributos y exenciones sean de exclusividad del Presidente de la República.

Ver documento

En cuanto a los impuestos, señala que sería positivo que se explicitara en la nueva Constitución la posibilidad de que una parte de los tributos pagados por las empresas puedan destinarse a las regiones donde éstas operan. «Chile tiene una deuda con las regiones mineras que debe solucionarse. Los recursos que capta el Fisco, provenientes del sector, deberían quedar en las regiones donde se generan”, dijo Villarino.

Royalty minero

En cuánto al proyecto de royalty que actualmente se discute en el Senado, el Consejo Minero recordó que ya existe una regalía minera desde 2005 en el país, y que agregar una carga tributaria sectorial que exceda un cierto nivel, puede tener impacto en su actividad futura y consiguientemente en su monto de transferencias al Estado.

No es necesario incluir en la Constitución una facultad expresa para que el Estado pueda imponer gravámenes de este tipo -añade- y que independiente si una facultad para imponer una nueva regalía esté en la Constitución o en la ley, su diseño debe considerar los costos de las etapas productivas que permiten dar valor a los minerales.

Producción de cobre de mineras en Chile completa doce meses de contracción
  • En lo que va del año ha caído 1, 9%:
  • Entre las razones que explican el fenómeno figuran descensos en las leyes del mineral, pero también la postergación de obras clave producto de las reducciones de dotaciones en faena.

Pese a que la industria minera local se ha destacado por mantener la continuidad operacional en medio de la pandemia, con estrictos protocolos sanitarios, existe un indicador que preocupa y que es mirado de cerca por el mercado.

Según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la producción en el mes de mayo fue un 1% menos que lo visto en igual lapso de 2020.

Se trata del duodécimo mes consecutivo de contracción interanual, mientras que en el acumulado de lo que va del año el retroceso es de 1,9%.

Si bien la disminución no ha ocurrido en todas las mineras, en parte la menor producción de algunas se debió principalmente a la menor ley de alimentación a plantas y a la menor cantidad de mineral enviado a lixiviación, dado que durante la contingencia por la pandemia se ha priorizado la alimentación a plantas concentradoras.

Otro de los factores que explican la contracción de la producción es un efecto de la pandemia, ya que producto de las reducciones de dotaciones en faena por los protocolos sanitarios, se han visto postergados trabajos destinados al desarrollo de la mina, lo que trae consecuencias a futuro, e incluso podría afectar la producción en 2022.

Pese a la pandemia, mineras chilenas lograron el menor costo de producción en la década

Según informa Cochilco, de acuerdo a las últimas cifras disponibles, durante el último ejercicio, la industria minera local, en promedio, muestra una reducción de 12 centavos en sus costos de producción, respectos del ejercicio anterior.

El vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, explicó que la pandemia afectó una serie de factores que inciden directamente en los costos, como el mayor valor del tipo de cambio y la menor actividad económica que incidió en una caída en el precio de insumos como combustibles, energía eléctrica, materiales y ácido sulfúrico,

A lo que debe sumarse  una disminución de las dotaciones propias y de contratistas, que bajaron el gasto en remuneraciones; y los menores cargos por tratamiento y refinación de las fundiciones y refinerías, ocurridos como efecto de la pandemia.

Agregó que resulta poco probable que esta tendencia a la baja se mantenga, sobre todo por el alza que está mostrando el mineral, ya que existe una relación inversa entre precio del cobre y el tipo de cambio, que impacta en los gastos de remuneraciones, servicios de terceros y materiales.

De igual forma, se debe tener en cuenta que variables como una menor producción de cobre, un mayor precio de los combustibles, aumento de las dotaciones de trabajadores y alza en los servicios de terceros, impactarían de forma negativa en los costos.

Minería alcanza mayor nivel de ocupación en trece meses
  • El empleo en el sector minero en el trimestre móvil marzo-mayo 2021 alcanzó a 217 .000 ocupados, es decir, registró un crecimiento de 4.000 puestos de trabajo. Esto es, 1,9% superior respecto de la medición anterior, cifra que corresponde al mayor nivel de ocupación en los últimos trece meses.
  • En los últimos tres meses la economía nacional ha perdido 127.000 empleos, mientras que la minería en el mismo periodo ha subido su nivel de ocupación en 3.000 plazas.

Desde Sonami destacaron la reactivación que está viendo el sector. «Hoy el empleo minero es superior en 32.000 puestos de trabajo respecto del más bajo registro del año 2020, alcanzado en el trimestre móvil mayo-julio de 2020, esto es, un aumento en la ocupación minera de 17,3%. Ello por cierto contribuye a la recuperación económica del país y particularmente a las regiones del norte», dijo el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Royalty

Ministro Cerda y royalty : »No hay que cargarle la mano a la industria minera»
  • El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, reiteró el rechazo del Gobierno al proyecto de royalty por tratarse de una facultad exclusiva del Presidente.
  • Estimó que este año el sector reportará más de US$ 8.500 millones al fisco.

Cerda dijo que el Ejecutivo está disponible para discutir si hay espacio para modificar la carga impositiva de la industria minera, pero advirtió que la moción que se discute preocupa por las magnitudes de la la carga tributaria que se propone.

Indicó que las proyecciones indican que la oferta de cobre de Chile crecería del orden del 0,5% este año y el próximo, mientras que el resto del mundo lo hace de manera significativa, añadiendo que si bien hoy somos líderes, si se mantiene la tendencia «nuestro liderazgo no está garantizado»,

Según estimaciones del Gobierno, con el actual impuesto en 2021 se recaudarían unos US$ 4.300 millones de la minería privada, subiendo dicha cifra a más de US$ 8.500 millones si se considera el aporte previsto de Codelco, con lo cual el sector alcanzaría el 2,65% del PIB, muy por sobre el 1,6% que significó durante el último ejercicio.

Impacto del Royalty en el Territorio y Comunidades
  • Fue el tema del seminario “Ley de Royalty Minero” organizado por la Comisión de Minería y Energía del Senado para contribuir al debate del proyecto que busca obtener una compensación en favor del Estado, por la explotación de la minería del cobre y del litio.
  • La actividad se encuentra en el marco del proceso de escucha que están haciendo los congresistas antes de votar la idea de legislar de la norma en segundo trámite.
Fórmula de cálculo de una nueva compensación

El profesor de Universidad de Cambrigde y de la Universidad de Santiago, Gabriel Palma  planteó la necesidad de identificar quién tiene el derecho de propiedad del mineral que constituye un bien común y responder desde cuándo para que una minera sea competitiva se le deba regalar su insumo principal.

Los efectos de la industria en las comunidades originarias.

El presidente de la Comunidad de Pueblos Atacameños Licanantay, Manuel Salvatierra comentando los convenios que han firmado con ocasión de diversos proyectos mineros las 18 comunidades que se ven afectadas por la extracción de mineral, planteó que no ha habido consulta indígena, contraviniendo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas”.

La consejera territorial ADI JIWASA ORAJE de la I Región de Tarapacá, Catalina Cortéz denunció el crecimiento de relaves en Michincha, en Collahuasi y su efecto sobre el bofedal de esa zona que se vio perjudicado porque lo institucional no funciona y porque la empresa minera no tiene interés en cumplir con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)».

Puso en duda que sea justo que este royalty deba ser recogido por las regiones y propuso un «royalty indígena», no diferenciado, expresando que son las comunidades las usaban unos territorios que ya no existen y que son ellos quienes han sido perjudicados.

Sentido colectivo de los recursos naturales

El profesor de la Universidad Católica, Juan Ignacio Guzmán, se refirió a las industrias del cobre y el litio, recordando que se habla mucho de las ganancias de la industria privada con la explotación de un mineral que es nuestro, pero que se olvida que esas empresas privadas han contribuido con 60 mil millones de dólares en 30 años, que equivalen a todos los excedentes de CODELCO en este lapso. «Estamos frente a un Win-Win», expresó

Agregó que «el uso del cobre hay que cobrarlo, pero se necesitan socios para eso porque tenemos necesidades sociales mucho más importantes y la pregunta legítima es cuánto es razonable que ese socio obtenga por esta contribución social.»

«Si se quiere maximizar la contribución de la industria en el país, lo más importante es ver de qué forma se pueden obtener mayores ganancias para todos», concluyó.

Opinión

Precio del cobre caería por debajo de US$ 4 la libra en 2022-2023 por sobreoferta global, pero habrá otro ciclo de alza por la electro movilidad
  • El director de Estudios de Larrain Vial, economista Leonardo Suárez, proyecta que el exceso de liquidez en la economía chilena amenaza presiones inflacionarias y el prevé para el 14 de julio el inicio de alzas que llevarán la tasa de interés de instancia a 4% a fines de 2022.
  • «Podemos esperar, entre 2025 y 2030, un quinquenio espectacular para el mercado del cobre donde se va a estrangular la brecha entre la oferta y la demanda, a favor de un déficit más permanente, a menos que haya una crisis financiera» .

Más que referirse al crecimiento de la economía este año, Leonardo Suárez -economista y director de Estudios de LarrainVial- prefiere hablar de una expansión que estima se ubicará en torno a un 11 % compuesto entre 2021 y 2022, pero es una situación coyuntural que no altera la visión de largo plazo. Advierte que a partir de 2023 el crecimiento potencial de Chile no irá más allá de 1, 7% y no hay claridad desde el mundo político acerca de cómo se abordará esta situación.

En lo más inmediato, apunta a dos temas relevantes: la evolución del precio del cobre y la trayectoria de la tasa de interés de política monetaria (TPM), en circunstancias en que la economía chilena exhibe un exceso de liquidez que está asociado a la ayuda fiscal a hogares y el retiro de fondos pensiones, por lo que la aceleración de la economía sería liderada por el consumo privado.

«El exceso de liquidez no es sano, porque la gente va a salir a shopping y a presionar la demanda, y la amenaza es que eso se vaya a precios. Los bancos centrales por definición tienen que reaccionar antes de que la inflación se dispare«, puntualiza.

Su previsión es que el 14 de julio el Banco Central iniciará un proceso gradual de alzas en la TPM de 25 puntos base en sus siguientes reuniones, llevando la tasa desde el 0,5% actual a un 4% al finalizar 2022, por encima del nivel neutral de 3,25% a 3,75% estimado por la autoridad monetaria. «Este año la tasa terminaría en 1,5%, pero la economía seguiría teniendo tasas muy expansivas. El alza de la tasa de interés del Banco Central también frenaría el alza de las tasas de interés de largo plazo, que están en plena escalada», señala. Y no descarta un alza de la TPM de 50 puntos base el 14 de julio.

Para el precio del cobre sus proyecciones apuntan a un descenso a partir del segundo semestre de este año, situándose entre US$ 3,5 y US$ 4 la libra. Entre otras razones, porque China está ajustando su liquidez para frenar la aceleración del crecimiento económico. Ello se reflejará en una menor inversión. Además, empezará a vender cobre de sus reservas estratégicas que hoy alcanzan a cerca de 2,3 millones de toneladas, un 10% de la producción global.

A ello suma lo que define como «una plétora de proyectos» a nivel mundial (en África, Perú y Chile} que entrarán en producción entre 2021 y 2024, aportando 3,50 millones de toneladas extras al mercado, a lo que debe descontarse 1 millón de toneladas de la producción base, por agotamiento de las minas y reducción de leyes.

Luego, a partir de 2024 volvería a producirse un déficit en la oferta de cobre en el mercado mundial, pronóstico que Suárez sustenta en la introducción masiva de vehículos eléctricos una vez que sus precios se igualen con los vehículos más tradicionales.

El economista remarca su preocupación por el futuro, porque -acota- 2021 y 2022 es un período de rebote en que la economía chilena simplemente va a «reflotar» desde los niveles debajo del agua en que estaba sumergida. «El mercado quisiera saber cómo volvemos a una situación de estabilidad fiscal. Que lo digan todos los candidatos, porque el problema hoy es que en general los políticos han decidido gastarse toda la plata, más allá de los fundamentos, y no se ve un compromiso de disciplina fiscal a largo plazo», subraya.

En 2020 la ayuda fiscal a las personas llegó a US$ 6.000 millones y este año, a US$ 19.000 millones, lo que suma US$ 25.000 millones y se eleva a US$ 80.000 millones con los retiros previsionales y otras ayudas, sostiene. El año pasado el déficit fiscal alcanzó a 7,4% del PIB y este año llegará a 8,5% del PIB, lo que no considera sostenible. «Por la señal de algunos políticos, da la impresión de que en Chile sobra la plata; que nuestra deuda es baja y que podemos endeudarnos indefinidamente. Pero al terminar este año nos vamos a haber gastado prácticamente todos los fondos soberanos. Hay mucha incertidumbre, sobre todo acerca de un compromiso político de todos los actores por recuperar la estabilidad fiscal de largo plazo».

El diagnóstico del economista es que el período de seis años sin crecimiento económico del PIB per cápita (2014 a 2019) condujo a la crisis social desde el 18 de octubre de 2019 y al derrumbe del «modelo de Chicago», que solo es sustentable en la medida que hay crecimiento. Con ello, dice Suárez, Chile «cambió de barrio«, al mismo estándar del resto de América Latina, con inciertas reglas del juego, que se refleja en un castigo al tipo de cambio de 120 pesos. «Si no fuese por el shock institucional de la ‘hoja en blanco’, a partir de noviembre de 2019, hoy el dólar estaría en 620 pesos, en línea con sus fundamentos internacionales«.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *