Se dijo de la Industria
Cámara Minera de Chile analiza aspectos positivos y negativos del escenario minero nacional
- En su objetivo de canalizar inquietudes y aportar una mirada autónoma y de interés público sobre temas técnicos y económicos que importan a la pequeña, mediana y gran minería nacional, la Cámara Minera de Chile entregó un análisis de los diversos factores que están afectando el escenario de la industria.
La publicación describe el contenido del análisis como una mirada desprovista de sellos ideológicos y proveniente de los más diversos ámbitos de profesionales que buscan el desarrollo de la minería «que tanto bienestar da al país por su considerable aporte al PIB, al desarrollo de las regiones y al empleo mejor remunerado del país».
Factores positivos
Acuerdo Codelco – Anglo American
-
Se considera un nuevo modelo de negocios de alianzas entre empresas mineras único en el mundo, que podría replicarse en yacimientos de baja ley para compartir infraestructura y disminuir costos sustanciales.
-
Con la integración de las operaciones mineras se estima un incremento en la generación de valor de a lo menos, US$5 mil millones sin considerar potenciales sinergias operativas adicionales.
-
El acuerdo entre Codelco – Anglo American permitirá incrementar la producción del distrito en cerca de 120 mil toneladas de cobre fino anual entre 2030 y 2051.
Aumento de la Inversión Minera
- Aplaude el aumento a MUS$ 83.181 en la cartera de proyectos de inversión anunciado por Cochilco y el descubrimiento de nuevos yacimientos mineros en el país.
Factores Negativos y Riesgos para la Minería
Destaca «varias otras noticias que afectan a nuestra minería y que están dejando ciertas cicatrices empresariales y descontento entre los inversionistas«.
Grave déficit Fiscal 2024-2025
- Déficit de US$9.412 millones, mayor al proyectado.
- Deuda gubernamental de US$130.825 millones, sin incluir deuda de Codelco de US$36.000 millones.
- Impacto del déficit en las tasas de interés, inflación, inversión y confianza de inversionistas, recorte en el gasto social, fuga de capitales y de talento y riesgo de una crisis económica que afectaría directamente a la Industria minera, a las inversiones y al crecimiento del país
Declaración de Sierra Gorda como Zona Saturada:
- Decisión gubernamental afecta a Sierra Gorda, Spence, Centinela que representan el 11% de la producción de cobre del país.
-
Al ser todos estos yacimientos de baja ley, si se restringe la producción pueden quedar bajo el punto de equilibrio y eventualmente cerrar, «con lo nocivo del incremento del desempleo para la economía nacional«.
Fallo Forzado a Favor del Proyecto Dominga
- Se hace un llamado a las autoridades y al mundo político a cuidar la institucionalidad y aceptar la decisión de los tribunales creados para estos efectos.
- No aceptar sus resoluciones y los informes de todos los organismos técnicos que revisaron y aprobaron esta iniciativa, genera desconfianza en los inversionistas y mala imagen para el país
Ideologia del «Caballo Muerto»
Decisiones equivocadas
- El análisis critica las distintas medidas y decisiones que se adoptan en contra la minería aplicando la metáfora del «caballo muerto» que es una sátira sobre la forma en que personas e instituciones nacionales enfrentan los problemas complejos de la industria y el crecimiento, donde en lugar de aceptar la realidad del caballo muerto,en vez de cambiarse a un caballo nuevo, se aferran a supuestos ideológicos para negar a realidad y adoptar medidas que no solucionan el problema.
En su reflexión final, la Cámara Minera de Chile hace un llamado al Ministerio del Medio Ambiente a tomar sus decisiones poniendo al país por encima de sesgos políticos.
Donald Trump ordena evaluar aranceles sobre importaciones de cobre
- La administración Trump busca fortalecer la producción de cobre en los Estados Unidos que considera esencial para la industria militar, semiconductores, vehículos eléctricos y otros bienes de consumo.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, enfatizó que el cobre es crucial para la seguridad y economía de EE.UU. y debe producirse internamente, sin excepciones.
Aplicando la misma normativa utilizada para imponer aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, el gobierno Trump analizará las importaciones de cobre en todas sus formas incluyendo concentrados, aleaciones, chatarra y productos manufacturados a partir del metal.
Efectos en Chile
Como principales proveedores de cobre refinado y productos derivados a EE.UU, México, Canadá y Chile estarían entre los países más perjudicados con la aplicación de aranceles considerando que cerca de 11% de la producción chilena de cobre se dirige al mercado norteamericano.
Aplicabilidad de la medida
Los expertos estiman que la administración de Trump está decidida a aplicar sobretasas al cobre y señalan que el TLC entre Chile y EE.UU. no impediría la aplicación de aranceles si Trump así lo decide, por lo que el impacto sobre la economía del país dependerá más de la producción y necesidades de EE.UU, que de las relaciones bilaterales con Chile.
De concretarse este anuncio, el impacto para Chile podría ser considerable
- EE.UU. es el segundo mayor mercado para el cobre chileno.
- Se perdería competitividad frente a otros países.
- A medida que el precio del cobre chileno se encarece a causa de los aranceles, los compradores buscarán proveedores alternativos y/o metales sustitutos.
- Las empresas mineras podrían decidir no invertir o reducir sus planes de expansión de operaciones en Chile.
- Un potencial descenso en la demanda de cobre podría llevar a recortes de empleo en la industria minera.
- Gran impacto en la economía local y regional, especialmente en toda la zona norte, donde se concentran las operaciones mineras.
En 10 años Chile cae del 30% al 24% de participación en el mercado del cobre mundial
- Analistas de la industria minera señalan que aunque a 2024 el país sigue siendo el mayor productor de cobre del mundo, la distancia con el segundo productor se ha reducido a sólo 10 puntos porcentuales.
Destacan el ascenso de la República Democrática del Congo -que en 2011 sólo tenía el 3% del mercado- en 2024 desplazó a Perú como segundo productor mundial superandosela el 14% de participación.
Advierten que las estimaciones de Cochilco que el país podría superar las 6 millones de toneladas anuales en 2027 es una meta que se ha visto sustancialmente retrasada, afectando las exportaciones y los ingresos fiscales.
Esperan que el crecimiento en la producción provenga de grandes proyectos mineros en desarrollo, como la segunda planta concentradora de Centinela, la expansión de El Teniente y Salvador Rajo Inca y la eventual materialización de potenciales nuevos proyectos, como Los Bronces Integrado, Santo Domingo, Los Colorados de Escondida y Vizcachitas.
Para este aumento de producción estiman que será clave mejorar la competitividad y optimizar toda la cadena de valor minera, desde la exploración hasta los proveedores.
Impacto del apagón energético en la minería y la economía
- De acuerdo a información proporcionada por empresas de la industria, varias minas detuvieron sus operaciones debido al corte de luz que afectó al país, desde Arica hasta Chiloé.
Dado que Chile produce el 24% del cobre mundial, por cualquier interrupción en su producción tiene impacto global cuyo efecto tardará podrá conocerse después de la debida evaluación.
Según estudios del Banco Central, un día laboral extra aumenta el Imacec en 0,5 puntos porcentuales, por lo que la interrupción del apagón podría restar 0,2 puntos al crecimiento de febrero.
A lo anterior se deben sumar las pérdidas de valor por paralízación del comercio, la activación de protocolos de emergencia y los costos de respaldo.