Se dijo de la Industria
Crean Instituto Global para la Gestión de Relaves
- El Consejo Internacional de Minería y Metales, conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unidad para los Principios para la Inversión Responsable de la ONU crearon el Instituto Global para la Gestión de Relaves enfocado en monitorear la gestión de relaves mineros a nivel global.
La primera función del GTMI será generar y supervisar la implementación de un Estándar Global de Gestión de Relaves para la Industria Minera (GISTM), que debería servir a gestionar el marco de garantía para auditorías y certificaciones en instalaciones de relaves.
Junto con lo anterior, fomentar la concientización, el intercambio de mejores prácticas y la divulgación de las auditorías.
Según el Consejo Minero de Chile, las empresas del país se encuentran muy avanzadas en la gestión de relaves, incluyendo la publicación de información transparente sobre su ubicación y datos relevantes.
Próximos pasos del GTMI
- Elegir una junta directiva con representantes del ecosistema minero que comprende la industria minera, comunidades, pueblos indígenas, expertos ambientales, sector financiero y otras partes interesadas.
- Nombrar un director ejecutivo y un director técnico.
- Formar un comité técnico para supervisar procesos.
- Capacitar y acreditar auditores independientes para certificar instalaciones de relaves.
Costos mineros en Chile han aumentado más que en el resto del mundo
- Desde 2020, el costo de producir cobre en Chile ha aumentado más que en el resto del mundo y los expertos señalan que los mayores valores se deben a yacimientos de cobre más antiguos y a exigencias medioambientales que derivan en costos más altos.
En 2020, el costo era de US$ 239 centavos por libra, que en 2023 subió a US$ 340 centavos, mientras que en otros países fue de US$ 306 centavos por libra..
Causas del aumento
Según los expertos, el aumento se debe principalmente a:
- Envejecimiento de las minas: La mayoría de las grandes minas chilenas tienen más de 20 años y han reducido sus leyes de mineral.
- Falta de nuevos proyectos («greenfield»): No ha habido suficientes inversiones en nuevos yacimientos para compensar el alza de costos.
- Costos energéticos y de agua: Incluyen transmisión, distribución, escasez de agua y la necesidad de desalinización.
- Regulaciones y permisos: La regulación ambiental genera retrasos y sobrecostos.
- Altos salarios: Chile tiene trabajadores altamente calificados, lo que implica mayores costos laborales.
En comparación con otros países, como Perú y el Congo, estos países han desarrollado nuevos proyectos mineros en los últimos 20 años, permitiendo mantener costos más bajos en comparación con Chile.
En promedio global Chile mantiene un costo de producción de aproximadamente 30 centavos de dólar por libra por encima del promedio mundial..