Prevención:  Consumo de Sustancias en el Ámbito Laboral

  • El consumo de alcohol y drogas en los espacios de trabajo representa un riesgo crítico para la seguridad, la productividad y el bienestar del trabajador y su grupo familiar..

En Chile, cerca del 30% de los trabajadores presenta consumo problemático, especialmente de alcohol, tabaco y marihuana y de acuerdo a la OIT, entre el 20%  y el 25% de los accidentes laborales están relacionados con consumo de sustancias.

En nuestro país, las sustancias más comunes son:

  • Alcohol: 59,7%
  • Tabaco: 34,6%
  • Marihuana: 12,2%

La más alta disponibilidad de sustancia en el lugar de trabajo es:

  • Marihuana (12,8%)
  • Cocaína (10,3%)
  • Pasta base (8,1%)

La mayor prevalencia en edades es entre 26 y 44 años, siendo los sectores más vulnerables construcciónminería transporte, dado factores de riesgo tales como jornadas largas, ambientes peligrosos y exigencia física y mental que reduce la capacidad de concentración, coordinación y respuesta al operar maquinaria pesada, conducir vehículos o realizar faenas en altura.

Impacto del consumo

Las consecuencias directa del consumo de sustancias son mayor riesgo para la seguridad, accidentes laborales, licencias médicas más costosas y ausentismo laboral, acompañados por un deterioro de la salud física y mental.

¿Tolerancia cero o acompañamiento?

En opinión de los expertos, en el largo plazo los programas de acompañamiento son más efectivos que la política de tolerancia cero si se implementan:

  • Políticas claras sobre consumo de sustancias;
  • Programas de apoyo y acompañamiento;
  • Capacitaciones permanentes;
  • Participación activa de las familias;
  • Gestión de riesgos psicosociales;
  • Liderazgo positivo;
  • Corresponsabilidad a todos los niveles;
  • Enfoque en culturas de cuidado mutuo; y
  • Evaluaciones laborales como herramienta preventiva.
Costos y beneficios

En Chile, el costo socioeconómico del consumo de drogas ilícitas asciéndelas a $267 mil millones de pesos y el ahorro por tratamiento llega a los $85 millones de pesos por trabajador; en tanto que las empresas con políticas sólidas de prevención han reducido los accidentes laborales hasta en un 60%.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *