Medioambiente

Proponen modificación al Reglamento del SEIA

  • Propuesta de cambios que afectarán transversalmente a diferentes tipos de proyectos, sin enfocarse en un sector productivo específico, son una redefinición de los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ajustando umbrales y criterios.
Ejemplos de cambios
  • Minería: Proyectos con más de 5.000 toneladas mensuales deben ingresar al SEIA, con excepciones para el reprocesamiento de relaves.
  • Líneas eléctricas: Nuevo criterio de longitud mínima de 2 km, además de superar los 23 kV.
  • Estaciones de servicio: Umbral de almacenamiento pasa de 200 mil a 850 mil litros.
Permisos Ambientales Sectoriales (PAS)

Se reforma el régimen de tramitación de los PAS permitiendo que estos permisos se gestionen en el SEIA durante la evaluación de impacto ambiental y se elimina la distinción entre PAS de contenido ambiental PAS mixtos.

Nuevas categorías y clasificación

  • 14 PAS de contenido ambiental se mantienen.
  • 17 PAS mixtos se tramitarán completamente en el SEIA.
  • 14 PAS se tramitarán sectorialmente fuera del SEIA.
  • Un PAS fue derogado.
  • Se mantendrán 31 PAS 5 pronunciamientos en el reglamento.
Permisos que se tramitarán en el SEIA

Autoridades involucradas: Consejo de Monumentos Nacionales, Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), Seremi de Salud, Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Conaf.

Ejemplos de permisos

  • Conservación, reparación o restauración de monumentos históricos.
  • Excavaciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.
  • Construcciones en zonas declaradas típicas o pintorescas.
  • Corta de bosque nativo.
Permisos sectoriales fuera del SEIA

Ejemplos de permisos

  • Manejo de bosque nativo,
  • Construcción y operación de depósitos de relaves,
  • Aprobación de planes de cierre en faenas mineras.
  • Autoridades involucradas: SAG, Conaf, Sernageomin, Seremi de Salud, y Dirección General de Aguas (DGA).

Debate y coordinación intersectorial

La reforma al SEIA ha generado discusión sobre la posible falta de coordinación con el proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales impulsado por el Ministerio de Economía.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *