Innovación e Inteligencia Artificial
Investigan uso de microbios para reducir contaminación por polvo de relaves
- Dos proyectos de genómica microbiana financiados por Genome British Columbia, de Canadá, buscarán contener la contaminación por polvo y, al mismo tiempo, concentrar partículas de cobre contenidas en relaves mineros.
Los relaves mineros son mezcla de rocas finamente molidas, limo, minerales residuales y sustancias químicas, que de no ser bien manejados liberan polvo contaminante al medioambiente.
Estudios recientes muestran que los microbios pueden jugar un papel importante en la minería por su potencial de degradar compuestos contaminantes y fortalecer estructuras naturales, lo que permitiría aprovechar su potencial para mitigar el impacto ambiental de los relaves y extraer recursos valiosos.
Los proyectos de investigación
Biocementación
- Uso de microbios para inducir la mineralización del polvo rico en calcio, endurece el suelo y la roca, estabilizando el polvo y reduciendo la erosión eólica.
Concentración de cobre
- Identificar microbios que puedan concentrar partículas de cobre en los relaves facilitando la extracción de cobre de manera más sostenible y económica.
Importancia del cobre y su recuperación:
Se estima que más de 43 millones de toneladas de cobre residual quedarán en los relaves mineros a nivel global para ese mismo año, en circunstancias que se proyecta una brecha de 9,7 millones de toneladas de cobre en el suministro mundial para 2030.
Inteligencia artificial: desafío para los directorios
Factor determinante en la competitividad y toma de decisiones, la inteligencia artificial ha dejado de ser un avance innovador para convertirse en un «must» que debe ser incorporado en las organizaciones desde la toma de decisiones en los niveles directivos, hasta los controles de eficiencia y productividad.
Sin embargo, a pesar de su importancia, los directorios de empresas no han integrado la IA con la profundidad necesaria.
Indagaciones del Instituto de Directores de Chile muestra que si bien el 64% reconoce el impacto de la IA en el futuro empresarial y el 70% anticipa cambios profundos en su industria, solo el 16,3% ha implementado IA en alguna área y el 51% admite no estar capacitado para enfrentar la revolución tecnológica.
Y aunque los resultados indican que la innovación es una prioridad, menos del 50% de los directores le dedica suficiente tiempo; y sólo el 37% tiene información adecuada para tomar decisiones informadas sobre IA.
Se señala que la falta de gobernanza en IA pone en riesgo la sustentabilidad de las empresas, puesto que no adaptarse a la inteligencia artificial pone en riesgo la sustentabilidad de las organizaciones ante la amenaza de caer en la obsolescencia.
Conceptos clave
Se debe tener claro que:
- No se trata sólo de automatizar procesos y reducir costos, sino de redefinir los liderazgos en las empresas.
- No es necesario que los directores sean expertos en IA, pero sí que comprendan su impacto y potencial.
- La seguridad y responsabilidad en el uso de la IA son esenciales para evitar sesgos en decisiones automatizadas.
- La IA no reemplaza el criterio humano: lo potencia cuando se usa estratégicamente.
- No se deben seguir ciegamente las respuestas de los algoritmos, se las debe revisar y cuestionar, cuando sea necesario si se encuentran inconsistencias..
Decreto Supremo 44 e Inteligencia Artificial
- En el marco del nuevo Decreto Supremo 44, que obliga a las empresas a hacer cambios en el ámbito de seguridad y salud, Mario Jara, CEO de Zyght, señala en Columna de Opinión de un medio capitalino que la nueva normativa obliga a las empresas a realizar cambios que implican mayores exigencias documentales y de cumplimiento normativo.
Digitalización y transformación tecnológica
Jara señala que todavía muchas empresas dependen del papel, lápiz y Excel, lo que les dificulta la gestión y cumplimiento normativo, en circunstancias que la digitalización puede resultarles clave para agilizar procesos y facilitar la fiscalización, especialmente si se utiliza Inteligencia Artificial facilita una gestión más eficiente en seguridad y salud laboral.
Las aplicaciones de IA en el ámbito laboral permiten:
- Generación de matrices de riesgos.
- Seguimiento de desviaciones y auditorías.
- Investigación de accidentes.
- Control documental y supervisión de contratistas.
- Capacitación automatizada de trabajadores.
Todo lo cual
- Impacta positivamente la seguridad laboral,
- Mejora la prevención de accidentes y enfermedades laborales,
- Reduce costos y sanciones por incumplimientos normativos, y
- Funciona como un agente de seguridad proactivo, ayudando a evitar incidentes antes de que ocurran.