Del cuidado de la salud
Beneficios de cambiar al horario de invierno
- Este sábado 5 de abril, los relojes deberán atrasarse una hora en gran parte del país y nuevamente surge la polémica sobre el efecto de la medida sobre las personas que trabajan y en sobre los niños en edad escolar.
La discusión se centra en si procede o no cambiar los horarios y la recomendación suele ser que se termine con los cambios de hora y se mantenga el horario de invierno como estándar.
Opinión de los expertos
En el ámbito de los investigadores científicos existe consenso que por razones cronobiológicas el horario de invierno es más saludable y que los más beneficiados por este horario son los niños, jóvenes y personas que por su trabajo se despiertan y levantan con luz de día y se van a dormir cuando ya ha oscurecido.
Las razones esgrimidas son:
- La mayor sincronía con la luz solar mejora el dormir y la productividad.
- Levantarse con luz natural en la mañana que favorece el estado de alerta y bienestar.
- Acostarse con la oscuridad en la tarde favorece la producción de melatonina, lo cual ayuda al cuerpo a prepararse para dormir.
Impactos del horario de verano en la salud
En sentido opuesto, señalan, mantener el horario de verano implica dormir en desincronía con la luz natural, con lo cual:
- Si está oscuro a la hora de levantarse, el cuerpo fisiológicamente siente que aún es de noche, generándose una sensación de somnolencia que retrasa el estado de alerta necesario para la productividad de aprender o trabajar; y
- Al mantener desfasado el sueño con el horario solar se termina durmiendo menos de lo que se necesita, lo que puede causar privación crónica de sueño, problemas psicológicos, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y metabólicas
Dificultades de adaptación a los cambios de horario
Los estudiantes y trabajadores que deben mantener una rutina matutina son quienes se ven más afectados por los cambios de horario, especialmente:
- Quienes responden al cronotipo «búhos» cuyo ritmo circadiano los hace mas activo de noche; y
- Quienes responden al cronotipo “alondras”, cuyo ritmo circadiano los lleva a despertar muy temprano.
Caminar: Un ejercicio simple con grandes beneficios para tu cuerpo y mente
- Simple, accesible, poco exigente, caminar es un ejercicio saludable y transformador para lograr un cuerpo más fuerte y una mente más activa, si combinas pasos diarios con variaciones como caminar hacia atrás .
Una meta ideal de 10.000 pasos diarios que equivalen a 10.000 pasos que dependiendo de la velocidad y el ritmo de la marcha equivalen a unos 6 kilómetros que pueden tomar 1 hora, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, demencia, cáncer y muerte prematura.
En cualquier caso, si no llegas al ideal de 10.000 pasos, para una persona medianamente activa con sobre 2.000 pasos diarios ya generan beneficios.
Si te consideras una personas sedentarias, establece metas pequeñas de entre 3.000 a 4.000 pasos y aumenta progresivamente tu nivel de actividad.
No es solo la cantidad, sino la intensidad
Caminar rápido y firme cuenta como ejercicio vigoroso, con lo que puedes disminuir la cantidad de pasos y con ello el tiempo que debes dedicarle.
En esta modalidad el avance rápido el aumento en intensidad, tiempo y pasos a caminar necesariamente debe ser paulatino para acostumbrar el cuerpo y evitar lesiones.
Beneficios de caminar o pedalear hacia atrás
Combinando una caminata normal de 20 minutos, con 5 minutos de caminatas hacia atrás en retroceso, varias veces por semana, sea al aire libre o en caminadora o bicicleta estática, puede complementar tu rutina y potenciar tu bienestar, puesto que esta comprobado que:
- Mejora el equilibrio y la coordinación
- Activa músculos menos usados, como los cuádriceps
- Reduce la grasa corporal
- Agudiza la mente y la conciencia corporal
- Alivia dolores crónicos, como la artrosis y dolor lumbar