De la Industria

Consejo Minero lanza Plataforma Social

  • Con el Objetivo General de dar visibilidad al compromiso de la gran minería con el desarrollo sostenible en los territorios donde opera, Consejo Minero habilitó una plataforma digital que reúne 170 iniciativas impulsadas por las empresas socias.

Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, señaló que la plataforma refleja cómo la gran minería aporta al desarrollo sostenible a través de acciones concretas, innovadoras y colaborativas que benefician directamente a las comunidades.

El comunicado identifica como Áreas Clave de las Iniciativas:
Categoría Nº de Proyectos
Medio ambiente 43
Desarrollo productivo 21
Calidad de vida 20
Educación 15
Diversidad e inclusión 13
Empleo y formación laboral 11
Innovación y tecnología 11
Patrimonio cultural y natural 10
Desarrollo integral de trabajadores 9
Fortalecimiento del diálogo 14
Proyectos Destacados
  • Anglo American: Programa de Sostenibilidad de Sistemas Sanitarios Rurales (agua potable rural).
  • SQM: Restauración de sitios patrimoniales como Pedro de Valdivia, Humberstone y Chacabuco.
  • Codelco: Primer cargador subterráneo 100% eléctrico en faenas mineras.
  • Antofagasta Minerals: Incorporación de buses eléctricos para transporte laboral.
  • Candelaria: Certificación NCh 3262 en igualdad de género.
  • Teck: Centro de Género e Inclusión en Quebrada Blanca.

🔗 Acceso a la Plataforma Social

Seminario APRIMIN: Estrategias para una Gestión Eficiente de Contratos en Minería

  • Con  el objetivo de compartir buenas prácticas, aprendizajes y desafíos en la gestión de contratos en la industria minera, promoviendo eficiencia, transparencia y tecnología, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN), realizó un Seminario orientado a reforzar la necesidad de fortalecer la gobernanza de contratos como eje central para la competitividad del sector minero.

Sergio Hernández, Director Ejecutivo, APRIMIN, valoró el avance del modelo actual basado en proveedores especializados y móviles, contrastando con el modelo cerrado y autosuficiente de décadas pasadas.

En el evento se enfatizó en que se requiere una mirada estratégica integrada para profesionalizar la gestión contractual y garantizar la colaboración minera-proveedor.

Bloques Temáticos del Seminario

El encuentro se desarrollo en torno a 3 bloques temáticos:

Proceso de Licitación

  • Donde los expositores se centraron en temas clave, como visitas a terreno y bases claras como pilares de licitaciones exitosas; transparencia en propuestas técnico-económicas; y mitigación de riesgos desde el diseño de la oferta.

Puesta en Marcha del Contrato

  • Que versó sobre gestión de expectativas desde el inicio del contrato; importancia de carpetas de arranque sólidas; y anticipación de conflictos y colaboración proactiva.

Ejecución de los Servicios

  • Referido al seguimiento y monitoreo continuo de contratos; uso de inteligencia artificial para control de riesgos y validación de pagos; y gestión de contingencias y decisiones basadas en BI.

Cómo puede afectar la guerra de aranceles a la industria del cobre local

  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció una investigación sobre posibles aranceles a la importación de minerales críticos, dentro de la cual encargó  al
  • Secretario de Comercio, Howard Lutnick, presentar conclusiones sobre el cobre en un
  • plazo de 180 días..
Reducción de importaciones

A juicio de los expertos un primer impacto puede ser una reducción temporal de exportaciones a EE.UU., visto  que ese país ha estado acumulando inventarios previamente a lo que se decida después de la investigación. Así, ese país podrían postergar sus compras a la espera del resultado, reduciendo su necesidad de importar a corto plazo.

Aumento de la refinación

Por otra parte, los EE.UU. podrían aumentar su procesamiento de cobre y reducir las importaciones de refinados.

Caída de la inversión

La incertidumbre comercial podría impactar las decisiones de compra y frenar las de inversión

Recomendaciones para Chile

El país debe aprovechar las oportunidades que abre el hecho que pese a los aranceles la demanda global sigue fuerte, dado el el déficit mundial de cobre que amortiguaría el efecto negativo.

La industria nacional, por tanto, en un esfuerzo conjunto público-privado, debe abocarse  a un proceso intenso de innovación que mejore sus niveles de producción y productividad.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *