Laborales
El nuevo perfil de los ejecutivos mineros
- De acuerdo con información de Stanton Chase Chile y Trabajando.com, el nuevo perfil de los ejecutivos en minería que buscan los reclutadores en Chile refleja un cambio hacia profesionales más globales, adaptables y enfocados en la sostenibilidad y el manejo de datos.
Dada la crisis climática, las mayores regulaciones y la automatización, la minería ha evolucionado transformando las características deseadas en los ejecutivos del sector agregando a la experiencia directa en minería, la necesidad de contar con requisitos adicionales, como estudios de posgrado y experiencias en entornos multiculturales.
Habilidades Demandadas
Visión Integral y Sostenible
- Las empresas buscan ejecutivos que no solo tengan conocimientos técnicos, sino también una perspectiva de largo plazo enfocada en sostenibilidad, medio ambiente, relaciones con las comunidades y seguridad.
Idiomas
- Inglés y conocimiento de otros idiomas son cada vez más valorados por la globalización del sector minero.
Innovación y aprendizaje
- Se busca a ejecutivos abiertos a la innovación, al aprendizaje continuo y al desarrollo de habilidades a través de coaching.
Carreras
- Ingeniería Civil, Industrial, Eléctrica, Minas, Mecánica, Electrónica y Química siguen siendo predominantes
- Prevención de Riesgos e
- Ingeniería Comercial.
Habilidades Técnicas
- Herramientas Excel, SAP y Office.
- Programas de análisis de datos Power BI, SQL, Python.
Habilidades Blandas
- Competencias como relaciones interpersonales, comunicación, proactividad, resolución de problemas y autonomía son clave para fomentar el trabajo en equipo y la cohesión en las organizaciones.
Perfil educativo actual
- Un 65% de los ejecutivos tiene un MBA y un 6% cuenta con un Doctorado, reflejando la importancia de la formación académica avanzada en el sector.
El impacto del liderazgo femenino en las decisiones mineras
- Según analistas del último monitoreo de indicadores de género de la Alianza CCM-Eleva, la participación activa de las mujeres en la industria está influyendo de manera significativa en definiciones vinculadas a aspectos clave para el crecimiento del sector, como la sustentabilidad y la innovación.
La minería chilena ha aumentado la participación femenina de 8,9% en 2018 a 21,8% en 2024. Este cambio positivo ha mejorado la colaboración dentro de los equipos y la diversidad de perspectivas en la toma de decisiones.
Aunque la representación femenina en altos cargos es aún baja, las mujeres líderes han promovido políticas de bienestar, inclusión y diversidad, al promover entornos inclusivos y empoderar a los equipos.
Los analistas proponen que las mujeres en roles de liderazgo son más proclives a aplicar un enfoque holístico alineado con los marcos ESG, que al favorece la sostenibilidad y priorizar los impactos a largo plazo, mejoran la comunicación y fortalecen la reputación empresarial.
Añaden que el liderazgo femenino en minería fomenta una cultura inclusiva y orientada a la innovación, proporcionando una ventaja competitiva en sostenibilidad y colaboración.
Ley Karin: «Faltó difusión, protocolos y capacitación, desde el nivel más alto del Poder Ejecutivo hacia abajo«
- Según expertos en materias laborales, el caso Monsalve debería tomarse como una oportunidad pedagógica para visibilizar y corregir fallos en la implementación de la Ley Karin, respectó de la cual, de acuerdo a encuestas esalizadas, existe una falta de difusión, protocolos y capacitación, especialmente en el sector público.
Contrario al interés que ha generado en el sector privado, donde se han implementado medidas de capacitación y prevención, en el sector público el caso enfatiza la importancia de reforzar la sensibilización en el ámbito social y organizacional público sobre esta Ley que previene y sanciona el acoso y abuso laboral,
Termómetro de Salud Mental en el Trabajo
Al tenor de los resultados de la última medición del estudio Termómetro de Salud Mental en el Trabajo presentado por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), los resultados confirman la necesidad de fortalecer las políticas públicas y privadas para erradicar el acoso en el entorno laboral chileno y asegurar que la Ley Karin sea conocida, aplicada y respetada en todos los niveles y sectores.
El informe señala que
- Un 26.3% de los trabajadores en Chile han experimentado conductas ofensivas en el trabajo en el último año, afectando en mayor proporción a mujeres (33.7%) que a hombres (20.4%).
- La exposición es mayor entre jóvenes menores de 35 años y trabajadores con menor nivel educativo.
- Las conductas ofensivas incluyen conflictos, acoso, ridiculización y críticas injustas.
Las principales consecuencias manifestadas por los trabajadores son:
- 54.6%, como ansiedad,
- 53.1%, síntomas depresivos y
- 41.9%, otros problemas de salud mental.
Revictimización
Organizaciones de apoyo a víctimas de abusos o violación advierten la necesidad de un cuidadoso manejo de cada caso, en términos de comunicación y apoyo a la denunciante, puesto que el ocultamiento del hecho o la entrega de información distorsionada pueden provocar una revictimización del o la denunciante, desmotivando a otras personas a presentar denuncias similares.
Destacan la importancia de una gestión adecuada y empática por parte de autoridades y jefaturas para proteger a las víctimas y fomentar un entorno seguro para futuras denuncias de acoso o abuso.
¿Qué se entiende por consentimiento sexual?
- Las recientes acusaciones contra figuras públicas como Manuel Monsalve, Jorge Valdivia y la diputada Marcela Riquelme han intensificado el debate sobre el consentimiento sexual en Chile y su definición legal.
Definición y alcance legal
En Chile, el consentimiento sexual no se encuentra explícitamente definido en el Código Penal, lo cual contrasta con otros países que sí lo incluyen de forma clara.
Según la Ley 19.617, se considera violación en casos de uso de fuerza, intimidación, incapacidad de la víctima para resistir o por aprovecharse de su estado mental.
Aunque no está explícito en la ley, la ausencia de consentimiento se interpreta en situaciones de coerción, incapacidad de la víctima para decidir o en situaciones de vulnerabilidad explotadas por el agresor.
Casos donde la víctima está incapacitada para oponerse, como por ejemplo, estar inconsciente o en estado de ebriedad, se consideran violación.
Consentimiento en Contexto Matrimonial
Existe debate sobre sobre este tema porque en Chile la ley no reconoce el derecho explícito a revocar el consentimiento, sin embargo, se destaca que el consentimiento es necesario en cualquier tipo de relación, sea casual, sentimental o matrimonial.
Esta última afirmación haría que el “débito conyugal” pueda ser revocable en cualquier momento.
Educación sobre consentimiento
En opinión de los expertos, se hace necesaria una mayor difusión de los alcances de la ley y una mejor educación, a todo nivel, desde la enseñanza básica hasta el ejercicio de la vida laboral, que proporcione una claridad y precisión que permita distinguir cuándo el consentimiento ocurre o no ocurre.