SONAMI propone la creación de distritos mineros productivos

  • El Centro de Estudios y Documentación Mineros de la Sociedad Nacional de Minería, CEMS, presentó a empresas de la industria el informe “Distritos productivos para el desarrollo de la minería” donde propone la creación de  14 distritos mineros entre las regiones de Tarapacá y O’Higgins para fomentar el desarrollo conjunto entre empresas del sector.

Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la SONAMI, señala que la idea es cambiar la forma actual de pensar la industria minera desde el enfoque aislado por empresa o región a uno colaborativo por “distritos productivos”.

La creación de estos distritos trasciende los límites geográficos, dado que varios de éstos cruzan comunas, provincias o regiones, lo que implica que las políticas deberían ser diseñadas más allá de las divisiones administrativas tradicionales.

Nuevo lenguaje

La SONAMI, dice Salazar, busca instalar un nuevo lenguaje y enfoque en la industria minera chilena, basado en distritos productivos y no en regiones, para promover un desarrollo colaborativo, más eficiente y diversificado.

Salir del estancamiento

La iniciativa nace de la necesidad de presentar nuevas estrategias que permitan salir del estancamiento en que se encuentra la minería chilena en las últimas dos décadas, fomentando sinergias que posibiliten reducir costos, aumentar productividad y aprovechar conocimientos compartidos.

El informe que para su confección analizó variables como niveles de producción y empleo. Infraestructura existente, Inversión 2024-2033 proyectada por Cochilco y la participación territorial y productiva de la gran, mediana y pequeña minería, entrega como hallazgos clave del informe:

Oportunidad para la pequeña minería
  • En distritos dominados por la gran minería, la pequeña minería podría explotar zonas donde las grandes empresas han identificado mineralización, pero cuya extracción no resulta viable a gran escala.
Concentración de la mediana minería
  • Distritos 7, 8, 9, 10 y 12 están dominados por mediana minería, lo que permite diseñar políticas públicas específicas para potenciarla, pudiendo incluso llevarlas al umbral de la gran minería.
Infraestructura compartida
  • Se destaca la posibilidad de uso conjunto de plantas desalinizadoras, puertos y redes hídricas en varias zonas y en zonas “sin red hídrica” se podría evaluar la instalación de plantas desalinizadoras en colaboración.
Relación entre altura y tipo de minería
  • Gran minería predomina en zonas altas, donde no hay pequeña minería.
  • Pequeña y mediana minería se concentran en zonas más bajas y cercanas al mar.
  • Mejorar la infraestructura de caminos y ferrocarriles en zonas altas podría permitir mayor diversidad minera.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *