Se dijo del Covid en la semana

Mira AQUÍ el Informe Covid-19 – GMLC al 21 de octubre de 2021

De mantener se el ritmo de contagios la RM podría quintuplicar casos hacia elecciones de noviembre

  • Durante la última semana, el aumento de los infectados diarios ha crecido más de 40%.
  • Expertos llaman a contener el rebrote y advierten que el avanzado proceso de vacunación podría no ser suficiente para evitar una tercera ola.

La Región Metropolitana mantiene un incremento semanal de más de 40%, lo que la ha llevado a pasar de una baja incidencia de 3 casos por 100 mil habitantes a estar por sobre los 9 por 100 mil en cerca de un mes.

De mantenerse esta tasa de crecimiento, los niveles de contagio semanales aumentarían 5,4 veces, es decir, se pasaría de cerca de 5.700 nuevos positivos semanales a más de 30.700, solo en la RM, un rango parecido al registrado durante la primera ola.

Rafael González, académico del Centro de Nanotecnología Aplicada de la U. Mayor, dice que «las vacunas bajan las probabilidades de terminar infectado o con un caso grave, pero si tienes demasiados casos, ese efecto se puede terminar anulando, como se ha visto en algunos países«.

El panorama en noviembre

La tendencia al alza y las proyecciones de aumento de contagios anticipan el que podría ser el contexto epidemiológico para las elecciones del 21 de noviembre.

«Es muy probable que en noviembre enfrentemos un escenario con más de 3 mil casos al día, por lo que resulta indispensable hacer los máximos esfuerzos por contener este rebrote que afectaría la participación ciudadana”, estima Sebastián Ugarte, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica lndisa, y advierte que para la votación “será muy importante mantener el uso de mascarilla y el distanciamiento físico, además de utilizar lugares de votación al aire libre y aplicar los protocolos que ya se ensayaron con buena experiencia en los procesos electorales anteriores».

¿Tercera ola? Velocidad de aumento de los contagios es la mayor de todo este año

Según los datos del Minsal, en 15 regiones del país el virus está en expansión. Expertos plantean que la situación más grave está en la Región Metropolitana.

Pese a que en los números absolutos la cifra de contagios diarios aún se mantiene muy por debajo de la ola registrada entre abril y junio de este año -cuando se superaron los nueve mil contagios-, el aumento registrado en las últimas semanas ha superado la velocidad de todos los brotes registrados en 2021.

El análisis de los datos del Minsal muestra que en la comparación para los últimos 28 días, a nivel nacional, los nuevos casos Covid-ro se han elevado un 188%.

Esto también se refleja en el indicador de R efectivo (Re) – o cuántos casos adicionales genera un caso confirmado de coronavirus- registrado en días previos: el 16 de octubre, por ejemplo, se alcanzó una tasa de reproducción de 1,31 a nivel nacional, parámetro que no se registraba desde fines de mayo de 2020.

Así las cosas, si se considera de todo número superior a 1 en este indicador implica una expansión del virus, se tiene que 15 de las 16 regiones del país -exceptuando a Aysén- caben en esta categoría, lo que implica un llamado de alerta.

Médicos consultados muestran su preocupación porque ven una curva con mayor aceleración que los brotes anteriores y estiman importante que las autoridades refuercen la comunicación de riesgo, porque para la población esta percepción ha ido disminuyendo.

Las cifras que mas preocupan se están dando en la Región Metropolitana, donde se han duplicado loss casos nuevos, respecto a la semana anterior.

El modelo predictivo de brotes Covid-19 planteado por académicos de la Usach advierte que Chile está al límite de una tercera ola.

Delta en Chile: variante es 12 veces menos letal que gamma, el linaje responsable de la mayor ola

  • A cuatro meses de detectado el primer  caso de Delta, un informe del Minsal detalla que esta cepa, que hoy predomina en el país, ha tenido un desarrollo menos nocivo en quienes se han visto infectados, tanto en el ingreso a UCI como en las muertes.

Según los informes del Instituto de Salud Pública, Delta predomina hoy sobre la variante Gamma, que originó la gran ola de contagios registrada entre abril y junio pasado.

Delta, a pesar de su alta contagiosidad, está demostrado en Chile ser menos nociva que la variante de Brasil.

Diferencias en la letalidad

Gamma ha alcanzado una letalidad de 4,9% en los contagios confirmados. Mientras que por Delta, el 0,41% de fallecidos, cifra 12 veces menor.

El ministro de Salud, Enrique Paris, señala que para hacer un análisis correcto hay que observar tanto el efecto de las vacunas, como la rigurosidad con que -como país- hemos mantenido las medidas de autocuidado: uso de la mascarilla, distanciamiento físico, ventilación y lavado de manos.

Expertos explican el menor impacto de la variante Delta, en la forma en que Chile enfrentó la llegada de esta variante, muy distinta a como se enfrentó la de la variante Gamma.

La comunicación del riesgo de cada cepa por parte de la autoridad sanitaria, así como las medidas que las personas asumieron como protectoras, han sido diferentes, tienen directa relación con la forma en que fue informada la mayor contagiosidad de la variante Delta, que generó una mayor adherencia a la vacunación en momentos en que la variante ingresaba», dicen.

«No así en el caso de la variante Gamma o “brasileña”, no hubo una alerta comunicacional de la letalidad de la misma, por lo que la adherencia a las medidas sanitarias fue menor”, agregan.

Medidas preventivas

Otro tema de acuerdo entre los expertos es la necesidad de seguir aplicando las medidas de resguardo y autocuidado como el uso de mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento físico, la ventilación de espacios cerrados y los aforos máximos.

María Luz Endeiza, jefa del Vacunatorio de la Clínica U. de los Andes y miembro del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei), dice que no es el momento  hacer un cambio respecto de medidas preventivas, porque los casos están aumentando. Especialmente en cuanto al uso de la mascarilla donde la gente debe saber que es más importante usarla en una reunión social que estando en una plaza.

Vacuna anual

La especialista agrega que «en algún minuto llegaremos a que la vacunación sea anual, previo al invierno, porque va a pasar a ser un virus invernal como el resto de los respiratorios».

¿Quiénes se agravan con el Covid?

  • Estudio más grande realizado en Chile predice qué pacientes podrían terminar hospitalizados o en la UCI

Investigación chilena realizada por científicos de la Universidad de Chile siguió a pacientes por más de un año y encontró índices en el sistema inmune de los enfermos que determinaron la gravedad del cuadro que finalmente desarrollaron.

Los hallazgos demuestran que los pacientes con Covid-19 grave que progresan hacia la ventilación mecánica invasiva muestran un tipo distintivo de inmunidad que se genera por la respuesta exagerada o desregulada del sistema inmune de cada persona.

De acuerdo a la investigación, los pacientes que tenían una condición más grave mostraron más frecuencia de células inmunes y anticuerpos, en comparación con los pacientes moderados y convalecientes.

Esta respuesta exagerada del sistema inmune está relacionada con la cantidad de carga viral a la que se enfrenta el individuo al momento del contagio, pero además, con patologías previas como la hipertensión, la obesidad o la diabetes que de por sí elevan el nivel de inflamación de un individuo.

Inmunidad protectora y memoria inmunológica

Los investigadores señalan que existen dos tipos de respuesta inmunitaria. Una innata, que es la primera barrera y que demora segundos en aparecer; y otra que es la adaptativa, que se desarrolla más lentamente y que tiene la ventaja de contar con una memoria inmunológica para cuando el individuo se encuentre de nuevo con el virus.

Al respecto, los datos muestran que los pacientes que se recuperan de un Covid-19 grave comenzaron a recuperar proporciones normales de células inmunitarias 100 días después del alta hospitalaria y mantuvieron altos niveles de IgG específica del Sars-CoV-2 durante todo el estudio, lo que es un signo indicativo de memoria inmunológica.

Generar una red de vigilancia con experiencia

De acuerdo a los investigadores, objetivo importante de la investigación es lograr que una vez que se termine la pandemia, se puedan aprovechar todas las capacidades que se lograron instalar en el sistema público y en las universidades para que, cuando aparezca una nueva pandemia, se pueda generar una red de vigilancia con experiencia en la que participen expertos del área de la virología, genómica, inmunidad, epidemiología y otras profesiones concurrentes, dicen los autores.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *