Se dijo de la Industria
Nuevo Director en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile
- Hugo Olmos, Ingeniero Civil de Minas y académico de la Universidad de Atacama, asumió como nuevo directo en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, donde recibió la bienvenida de parte de Marco Alfaro Sironvalle, Presidente del IIMCh.
Hugo Olmos inició su carrera profesional en 1971, en la Universidad Técnica del Estado, sede Copiapó; es investigador y especialista en mecánica de rocas y cuenta con más de 50 años de experiencia.
Fue Director del Departamento de Minería de la Universidad de Atacama; ha formado a numerosos ingenieros y ha recibido múltiples distinciones a lo largo de su carrera profesional.
Futuro del cobre mundial depende de la minería chilena
- En opinión de experto internacional citada en un medio capitalino, el éxito de la minería chilena es crucial para el mercado global del cobre porque su futuro depende de nuestra industria nacional dado que no hay alternativas ni reemplazos viables a la producción chilena en el mercado mundial en a corto ni mediano plazo.
Retos de la minería chilena
Aumento de costos
Advierte que la baja en las leyes del cobre y el aumento de uso de agua que exige el procesamiento de la menor ley del mineral; el costo creciente del agua desalinizada, seis veces más cara que el agua continental; y las dificultades en infraestructura, impactan en costos y tiempos de proyectos.
Pérdida de participación en la producción mundial de cobre
Debido a estos factores, se proyecta que Chile reducirá su participación en la producción mundial del 24% al 20%, entre 2024 y 2035.
Infraestructura compartida
Dado que la inversión en infraestructura representa dos tercios del capital en nuevas minas, el experto plantea como clave para mantener la competitividad, compartir infraestructura para reducir costos de inversión y acelerar proyectos.
Sugiere la construcción de proyectos conjuntos a nivel regional, en lugar de que cada mina desarrolle su propia infraestructura, lo que permitiría acelerar los plazos y mejorar la eficiencia, en especial en lo que respecta a tuberías para transportar agua.
Estima que el Estado chileno debería actuar como facilitador de estas iniciativas.
Permisología
Chile sigue siendo un destino atractivo para la inversión minera, aunque ha empeorado en los últimos 10 años en términos de eficiencia en permisos y aunque reconoce que el país tiene niveles significativos de burocracia, el experto prefiere esa situación frente a los riesgos de mayor corrupción, riesgos de nacionalización y soborno que pueden encontrarse en otros países.
Considera que lo fundamental no es reducir la cantidad de permisos, sino acortar los tiempos de aprobación, ya que los retrasos son los que realmente afectan negativamente los proyectos mineros.
CESCO Week 2025
- Iniciativa volverá a reunir en Santiago de Chile, desde el 7 al 11 de abril, a actores principales de nivel internacional del sector minero para discutir sobre desafíos estratégicos, sostenibilidad y cooperación global en minería.
CESCO Week 2025, 28ª edición de este evento, que tendrá como tema central la «Cooperación minera», enfocada en la colaboración público-privada para una minería más sostenible, eficiente e innovadora, anuncia como panelistas y expositores confirmados:
- Jack Lundin, (CEO de Lundin Mining).
- Katie Jackson, (Chief Executive – Copper, Rio Tinto).
- Patricio Hidalgo, (CEO en AngloAmerican Chile).
- Iván Arriagada, (CEO de Antofagasta Minerals).
- Paul Mitchell, (EY, líder global en minería y metales).
- Rohitesh Dhawan, (CEO de ICMM).
- Lucy Martin, (Bechtel, GM South America).
- Jorge Riesco(Presidente de SONAMI).
Temas Clave
Los temas clave contemplados comprenden:
- Exploración de nuevos yacimientos de minerales críticos.
- Sostenibilidad y reducción de impacto ambiental.
- Uso de energías renovables y búsqueda de nuevas fuentes de agua.
- Transformación digital y excelencia en la gestión minera.
- Regulación y políticas públicas para mantener la competitividad minera.
- Inversiones y alianzas estratégicas internacionales en el sector del cobre.
Agenda
7 de abril
- Jornada Inaugural
- Foro de Exploraciones Mineras: Discusión sobre nuevos proyectos y descubrimientos de minerales críticos.
- Foro de Sustentabilidad: Estrategias para mejorar la relación con comunidades y reducir el impacto ambiental.
- Foro de Gestión de Proyectos Mineros: Mejores prácticas en financiamiento y ejecución de proyectos.
- Foro de Políticas Públicas: Competitividad y transformación del sector minero en Chile.
8 de abril
- Conferencia Mundial del Cobre (CRU).
- Korea-Chile Copper Connect 2025 (Hotel InterContinental Santiago), enfocado en alianzas estratégicas entre ambos países en torno al cobre.
10 de abril
- ICA Day – Perspectivas sobre el futuro del cobre, en colaboración con la Asociación Internacional del Cobre (ICA).
11 de abril
- 2° Encuentro de Tecnologías para la Sostenibilidad, con enfoque en innovación minera responsable.
Conferencia y Exposición de la Industria del Cobre SMM 2025
«El Futuro del Cobre: Guerras Comerciales, Conflictos Geopolíticos y la Ola ESG que Redefine la Industria»:
El evento se llevará a cabo del 22 al 25 de abril en Jiangxi, China y reunirá a empresas y asociaciones líderes clave de la cadena de valor del cobre para analizar la compleja evolución que está enfrentando la industria global en un momento de incertidumbre comercial y política, y de exigencias que plantea la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
Temario
- La industria está atravesando cambios impulsados por tensiones comerciales, conflictos geopolíticos y la creciente presión ESG (factores ambientales, sociales y de gobernanza).
- La reubicación industrial y la reorganización de la cadena de suministro son aspectos clave a considerar.
Impacto de las Políticas Comerciales y Geopolíticas
- La incertidumbre tras las elecciones en EE.UU. afecta la cooperación comercial internacional.
- El proteccionismo de recursos está desestabilizando los costos de tratamiento de concentrados de cobre (TC/RC).
- La rápida expansión de la capacidad de refinado está reduciendo los márgenes de los fundidores de cobre.
Tendencias comerciales y desarrollo de la industria global del cobre.
- Suministro y demanda del cobre secundario.
- Avances tecnológicos en la fabricación de productos de cobre.
- Innovaciones en materiales de cobre de alta calidad.
- Retos en la transmisión y distribución de electricidad.
Tendencias en el Mercado de Cobre Secundario
- La promoción de estándares ESG y la meta de «doble carbono» están impulsando el interés en el cobre secundario.
- Se espera una reconfiguración del comercio de cátodos de cobre debido a cambios en las políticas y la eliminación de incentivos fiscales.
- Se prevé una mayor divergencia en los patrones de compra entre comerciantes y fundidores.
Perspectivas Estratégicas y Sostenibilidad
- Se discutirán soluciones para equilibrar rentabilidad y sostenibilidaden un contexto de:
- Fragmentación de mercados por políticas comerciales.
- Avances tecnológicos que cambian la demanda.
- Eliminación de incentivos fiscales que reducen márgenes de beneficio.
- El evento proporcionará información estratégica para que las empresas puedan adaptarse y prosperaren un entorno de cambios acelerados.