Se dijo de la industria

Estudio UDD: Caída de l0% en producción minera por eventuales reformas al sector podría afectar hasta 187 mil empleos

Entre 142 mil y 187 mil puestos de trabajo, es decir, hasta un 3% del empleo total en la economía, podrían verse afectados si es que la producción minera llegase a caer un 10%.

Estudio de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad del Desarrollo (UDD) «Efectos globales de una caída en el PIB Minero» se enfoca en medir los efectos de una caída del valor de la producción minera en el resto de la economía, a través de encadenamientos productivos, así como también en el empleo tanto del sector minero como de otros sectores.

La motivación de este trabajo surgió de la discusión actual de aplicar un nuevo impuesto a la minería, considerando que es esperable que dicho tributo tenga un impacto negativo sobre la producción y la inversión en este sector.

El análisis concluye que una caída del valor de la producción y de la inversión de la minería tiene un efecto multiplicador de entre 0,8 y 1,3 sobre el PIB, por los impactos en otros sectores de la economía, como consecuencia de los encadenamientos productivos del sector minero con el resto de la economía chilena.

El informe arroja que, por ejemplo, una caída de un 10% en la producción minera -que es un nivel intermedio en el rango de impacto que algunos autores han estimado producto de iniciativas como el nuevo royalty que se tramita en el Congreso y otras planteadas en la Convención Constitucional como el fin de las concesiones o expropiaciones-, generaría un descenso de 1 % del PIB total y de entre 0,8% y 1,3% adicionales del PIB, por efecto de encadenamientos con otros sectores. Esto, además del mencionado impacto sobre el empleo.

A su vez, señala que los sectores que se verían más afectados, tomando en cuenta los encadenamientos productivos que surgen de la matriz insumo-producto, serían los servicios empresariales, con un retroceso de 1,7%; electricidad, gas, agua y gestión de desechos (2,3%) y construcción (1,8%).

En el caso particular del subsector de la edificación no residencial y de obras de ingeniería, la caída sería de 3,5%.

Rodrigo Cifuentes, académico a cargo del estudio, destacó, respecto del análisis, que «el sector minero tiene importantes encadenamientos con el resto de la economía, principalmente por encadenamientos «aguas arriba». Esta importancia sistémica proviene tanto de su tamaño como por los insumos que demanda de otros sectores. Es el tercer sector en importancia de la economía chilena, precedido solo por la industria manufacturera y el sector comercio, hoteles y restaurantes«.

Codelco invita a empresas a explorar 34 proyectos de cobre y oro, con opción de asociarse

Codelco anunció ayer el inicio de un proceso para realizar asociaciones de exploración con terceros que inviertan capital de riesgo e impulsen nuevos descubrimientos que generen valor.

La empresa explicó que son 34 proyectos que cuentan con exploración básica, principalmente de cobre y oro, ubicados en distritos mineros entre las Regiones de Arica y Parinacota y de Ñuble, que no forman parte de los yacimientos en actual explotación ni destinados a planes de expansión o reposición.

Los proyectos abarcan, aproximadamente 255 mil hectáreas concesionadas a Codelco, que se encuentran en estado temprano de exploración, con distintos grados de avance: ocho cuentan con información de sondajes; 22, con información geofísica; y 33, con información geoquímica.

La finalidad de la minera es promover esta cartera a terceros que estén interesados en completar la exploración y avanzar en el desarrollo de proyectos, con Codelco como socio.

Las empresas postulantes deben poseer la capacidad de atraer capital y las tecnologías necesarias para la exploración y el futuro desarrollo de estos proyectos.

En los últimos 30 años, desde que se promulgó la Ley 19.137, Codelco ha suscrito diversos contratos de este tipo. como El Abra y SCM Purén, que hoy forman parte de la malla de empresas coligadas de la estatal y que han aportado dividendos económicos al Estado.

Minería: Un nuevo impulso para la discusión constitucional

Columna de Sergio Hernández, director ejecutivo APRIMIN

«La minería es histórica en nuestra país, es parte de nuestro ADN y ahora nos abre la perspectiva de generar los recursos necesarios al Estado y cumplir con las esperanzas de nuestro pueblo de una mayor equidad social y protección ambiental.»

Han sido aprobadas por el Pleno de la Convención Constitucional los derechos sociales más apreciados por los chilenos. Así, el derecho a la salud, a la educación, a la vivienda digna, a la seguridad social, equidad de género, entre otros, formarán parte del texto que se someterá a plebiscito popular el próximo 4 de septiembre.

Quién puede negar que esas expectativas son necesarias para la paz social y la dignidad de la persona humana. En este contexto, no podemos soslayar que todos estos derechos estarán bajo la administración de un sistema público, que exigirá enormes recursos al Estado.

¿Dónde obtendremos dichos recursos?

La única forma sostenible que el Estado reciba los recursos suficientes para cumplir esos derechos sociales es a través de ingresos permanentes que provienen, casi en su totalidad, de la recaudación tributaria. Estos ingresos solo se pueden obtener si la estructura normativa de la economía establece certeza jurídica para la inversión, dado que es esa inversión la que genera empleos de calidad y suficientes tributos al Fisco para sostener los gastos que exigen estos derechos sociales.

A la fecha hemos visto un intenso debate sobre el modelo económico y productivo. No vamos a negar ahora que se ha producido incertidumbre, especialmente cuando se han propuesto inicialmente en la Convención un conjunto de normas que harían en la práctica inviable las más importantes inversiones necesarias para esa mejor recaudación tributaria.

Este debate ha puesto en el centro del foco al sector minero, por lejos, la principal actividad productiva en Chile. Y el lugar donde se ha canalizado es en la Comisión de Medio Ambiente de la Comisión.

Hasta ahora habíamos visto iniciativas que no hacen bien al desarrollo minero. Por ejemplo, mociones que declaran como bien natural el subsuelo (los yacimientos mineros están en el subsuelo), lo que no generaría problemas si no fuera porque agregan que sobre ellos el Estado podrá dar solo “autorizaciones” para su uso y goce, proponiéndose que un ente estatal tendría derecho a regularlas y ponerles término, sin que se considere el derecho de propiedad sobre las mismas. Otra propuesta apuntaba a la nacionalización de la minería, paralizando las inversiones de US$68.000 millones que Cochilco proyecta para la próxima década.

Llamado a la reflexión

Pero este jueves ocurrió algo que nos debe llamar a la reflexión: El Pleno rechazó en general el segundo Informe de la Comisión de Medio Ambiente, el cual incluía el Estatuto Constitucional sobre Minerales. En pocos días, la misma comisión deberá presentar un nuevo informe de reemplazo.

Quisiéramos mirar este rechazo en forma positiva. Sabemos que no ha sido fácil, pero es parte del proceso, un proceso que idas y vueltas: más queremos pensar que se trata de una nueva oportunidad para enmendar el rumbo y avanzar en conjunto por el bien de Chile, para promover una mejor minería y más sostenible para el desarrollo y crecimiento del país. Recordemos que el Gobierno del Presidente Boric precisamente ha resaltado que la inversión es clave para financiar la agenda social.

Como la aprobación o rechazo en el plebiscito de salida es a toda la propuesta de nueva Constitución, es necesario revertir a la brevedad contradicciones normativas que hemos conocido. En ese sentido, vemos que esta ventana que se abre ofrece la posibilidad de fortalecer a la minería y, así, dar un nuevo impulso a la discusión constitucional.

La minería es histórica en nuestra país, es parte de nuestro ADN y ahora nos abre la perspectiva de generar los recursos necesarios al Estado y cumplir con las esperanzas de nuestro pueblo de una mayor equidad social y protección ambiental.

Una vez más esta industria se pone a disposición del bien común. Hacemos un llamado a la Convención a avanzar proactivamente en un ambiente de escucha, aún hay tiempo.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *