Se dijo de la Industria
Gobernadores deberán rendir cuenta de recursos recibidos
- Con el objeto de dar tranquilidad a la ciudadanía sobre el buen uso de los recursos públicos, los Gobernadores que gestionan una cuantiosa cartera presupuestaria de significativo impacto en las regiones, deberán rendir cuenta de recursos recibidos.
La Sala de la Cámara aprobó y derivó a segundo trámite en el Senado el Proyecto de Ley (boletín 17.262) que obliga a los Gobernadores Regionales a rendir cuentas públicas del uso del Royalty Minero.
La Ley 21.591, que entro en vigor desde el 1 de enero de 2024, establece un nuevo esquema para el Royalty Minero, con la creación de tres fondos destinados a financiar proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y fomento de actividades productivas.
Rendición de Cuentas
La asignación de los fondos implica la obligación de los Gobiernos Regionales de una rendición de cuentas que asegure transparencia en el uso responsable de los recursos públicos y evitar problemas asociados con la entrega discrecional de fondos a entidades privadas.
Cámara Minera de Chile y Enami buscan enfrentar la competencia de empresas privadas.
- Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, e Iván Mlynarz, Vicepresidente Ejecutivo de la Enami, concordaron que es importante enfrentar la competencia de empresas privadas que han creado poderes de compras y plantas de beneficio que compiten con Enami y capturan provisión de minerales de pequeños productores.
La Cámara Minera, organización privada que ofrece apoyo con estudios técnicos, exploraciones, tasaciones económicas, planes mineros y auditorías, hizo un ofrecimiento de colaboración a Enami para apoyar proyectos mineros.
Adicionalmente, hizo propuestas para el fomento de la minería, entre las que destacaron:
- Incorporar indicadores clave de desempeño (KPI) para evaluar proyectos y procesos.
- A través de ingeniería forense aplicar investigaciones exhaustivas para prevenir accidentes y anomalías en equipos, procesos y decisiones en la actividad minera.
- Promover el desarrollo de fábricas cercanas a las fundiciones para fomentar la industrialización y el encadenamiento productivo.
- Generar valor compartido entre los poderes de compra, las plantas y las comunidades.
- Mejorar el tiempo de respuesta en análisis de leyes de mineral.
- Optimizar la información geominera y metalúrgica de las minas propias.
Enami informó hito en materia de producción
- Como la mayor producción de cátodos de cobre en diez años calificó la Enami los resultados alcanzados durante el último trimestre de 2024.
La producción mensual de 385 toneladas, en Octubre; 398 toneladas, en Noviembre y 522 toneladas, en Diciembre, superaron los objetivos establecidos en el programa de producción de la estatal.
Pago a pequeños mineros
La estatal informo además haber pagado en 2024 sobre US$ 500 millones a pequeños mineros distribuidos principalmente en las localidades de Ventanas (US$ 183 millones); Paipote (US$ 95 millones); Delta (US$ 46 millones); Matta (US$ 46 millones), Taltal (US$ 37 millones) y El Salado (US$ 33 millones).
El sector representa entre el 3% y 5% de la producción minera total de Chile.
Amenazas globales para el cobre chileno
Hallazgo de cobre en el altiplano tibetano
- Analistas del ecosistema minero nacional examinan el posible impacto del reciente hallazgo de 20 millones de toneladas de cobre en el altiplano tibetano, anunciado por la Oficina Geológica y el Ministerio de Recursos Naturales de China.
Con un potencial total estimado de 150 millones de toneladas, la meseta Qinghai-Tíbet podría convertirse en un centro mundial de recursos de cobre.
Implicancias para Chile
Este descubrimiento, que es comparable con las reservas totales de cobre de Chile, genera preocupación por la posición competitiva del país en el mercado global, especialmente ahora que Chile está quedándose atrás en nuevas exploraciones y descubrimientos significativos.
El hallazgo pone de manifiesto la necesidad de priorizar la exploración y explotación eficiente en Chile para mantener su liderazgo.
Información limitada
Los expertos hacen la salvedad que se carece de mayor información como para determinar un diagnóstico, por lo que la amenaza permanece en el plano potencial.
Indican que la etapa de desarrollo de los yacimientos en el altiplano tibetano aún es incierta, dado que se trata de un vasto territorio de 2.500 millones de kilómetros cuadrados, comparable con todo el territorio de Argentina, lo que representa un serio desafío para la viabilidad económica del proyecto.
Factores como los impactos ambientales, la disponibilidad de agua o la capacidad para almacenar relaves, hace prever que la explotación en esta región podría tener un impacto devastador en el ecosistema.
En todo caso, a opiniones de los analistas el descubrimiento en China es un evento de gran relevancia que podría reconfigurar el panorama global del cobre y para Chile es un claro llamado a reforzar su posición mediante la exploración, la sostenibilidad y la competitividad operativa para no perder su liderazgo en la industria minera mundial.
Proyecciones y Factor Trump
- Informe del Deutsche Bank proyecta para el mercado del cobre un déficit creciente y sostenido de cobre que irá desde 20.000 toneladas de déficit en 2025, a 160.000 toneladas en 2026.
Este déficit se profundizará en 2027 y 2028 debido a la limitada expansión de la oferta y nuevas aplicaciones del cobre, lo que permite estimar para 2025 un precio del cobre 2% superior al promedio de US$415-416 por libra estimado para 2024.
Factores que podrían alterar las proyecciones
Geopolítica y efecto Trump
- Las políticas proteccionistas de Trump y la guerra comercial con China generan alta incertidumbre en el mercado del cobre.
- China podría implementar estímulos económicos para contrarrestar el impacto, con un efecto mixto en la demanda de cobre.
- Políticas proteccionistas como aranceles elevados a China y medidas anti-verdes, impactarían negativamente en la demanda de cobre, especialmente en automóviles eléctricos y energías renovables.
Oferta y demanda
- Posible aumento en el reciclaje y automatización, lo que podría reducir costos y aumentar la oferta.
- Desarrollo de tecnologías que demanden menos cobre, como baterías basadas en sodio o redes inalámbricas.
- Sustitutos como el aluminio podrían ganar terreno.
Competencia de Argentina en minería
- Filo del Sol: Megaproyecto de cobre, oro y plata en Argentina, operado por Lundin Mining y BHP Billiton.
- Ley RIGI: Incentivos a grandes inversiones, ofreciendo estabilidad fiscal y seguridad jurídica por 30 años.
Chile en desventaja
- Lenta y compleja permisología que retrasa la inversión y debilita la sostenibilidad minera.
- Costo de la energía en Chile un 20% superior a Perú, lo que afecta su competitividad en minería.
- Alta dependencia de China, el mayor consumidor mundial de cobre.