Proponen reforma del gobierno corporativo de Enami
- Proyecto para reformular la conformación de su directorio, así como importantes aspectos de su administración, fue enviado para iniciar su tramitación parlamentaria a finales de enero. Lo hizo a través de la Cámara de Diputados.
Iniciativa que busca la independencia de la empresa reduce el número de directores de 10 a 7 y elimina representantes del Ministerio de Minería y Hacienda, así como de Corfo, Sonami y el Instituto de Ingenieros de Minas.
.Nueva Composición del Directorio
La nueva composición del Directorio será:
- 2 miembros designados por el Presidente de la República (de distinto sexo).
- 4 elegidos a través de Alta Dirección Pública (ADP), con apoyo de head hunters.
- 1 representante de los trabajadores de Enami.
Tendrá un mandato de 4 años, con posibilidad de renovación por un solo período consecutivo y deberá cumplir los requisitos de tener título profesional de al menos 8 semestres y 8 años de experiencia en cargos directivos.
Se excluirán personas con conflictos de interés, condenas penales, adicción a drogas o cargos políticos y judiciales de alto nivel.
Obligaciones y Atribuciones del Directorio
- Presentar un plan quinquenal de desarrollo y negocios con metas de rentabilidad, inversión y financiamiento.
- Aprobar reparto de utilidades, emisión de deuda, enajenación de activos y formación de nuevas sociedades.
- Mantener absoluta reserva sobre los negocios e información comercialmente sensible.
Como medidas de fiscalización, Enami seguirá bajo la fiscalización de Cochilco y los directores deberán presentar declaraciones juradas de patrimonio e intereses.
Preocupación por anuncios de cambios en gobierno corporativo de ENAMI
- El presidente, de la Sociedad Nacional de Minería, Jorge Riesco, manifestó su preocupación por la propuesta que prescinde de la representación en el directorio de los representantes de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) y del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).
Riesco señaló que los problemas de ENAMI están más relacionados con su modelo de negocios que con su gobierno corporativo y defendió la importancia del aporte técnico de SONAMI en el sector.
Recordó que la actual Ley Orgánica de ENAMI, establecida en el DFL 153 de 1960, ha sido clave para el desarrollo de la minería en Chile y que su modificación podría afectar la estabilidad del sector. «La formalidad minera chilena hay que mantenerla a toda costa y ella se basa en sus instituciones», dijo.
El dirigente gremial enfatizó que el aporte técnico de Sonami, «junto con su amplia representación del sector minero, son contribuciones fundamentales que esperamos sean consideradas en beneficio de la industria minera y de la economía nacional a largo plazo”.
Respecto a la eliminación del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), lo consideró un error de magnitud, porque el IIMCh representa a un gremio técnico que ha sido fundamental para el progreso de la actividad.