Pequeña y mediana minería

Cambios en ENAMI y su impacto en la pequeña minería

  • Como nefasto para la pequeña minería y que debe ser rechazado en el Congreso calificó Jorge Pavletic Cordero, director de SONAMI y expresidente de la Asociación Minera de Taltal, el proyecto de ley que modifica el gobierno corporativo de la ENAMI.

Señala que su aprobación significaría el fin del rol histórico de ENAMI como empresa de fomento y una gran amenaza para la supervivencia de la minería artesanal y de menor escala en Chile.

Señala como principales preocupaciones:

La eliminación del rol de fomento de ENAMI

  • Se transforma en una empresa comercial, orientada a generar rentabilidad para el Fisco, con 7 directores designados por el Presidente, con remuneraciones e incentivos ligados a rentabilidad.
  • Se pierde su objetivo original de apoyar y desarrollar la pequeña y mediana minería.
  • El fomento ya no es un eje central, sino una función secundaria.

Desmantelamiento del apoyo financiero

  • Se elimina la facilidad de créditos a pequeños productores (art. 27).
  • Desaparece el respaldo para ventas a futuro y estabilidad de ingresos.
  • Fondos de estabilización de precios y poderes de compra abiertos se ven afectados.
  • Aumento los costos de tratamiento (maquila).
  • Posible cierre de poderes de compra no rentables.
  • Reducción en el precio de compra de minerales.

Se elimina la representación gremial y técnica

La pérdida de representación gremial e interlocución directa rompe la necesaria coordinación entre fomento y operación productiva, separando funciones que históricamente han estado integradas.

El dirigente critica que la propuesta original de modernización que proponía el gremio, de mayor autonomía, pero manteniendo el rol de fomento, fue tergiversada y transformada en un proyecto se presentó sin consulta previa al sector, contraviniendo la Ley 20.500 de Participación Ciudadana.

Pequeños mineros advierten cierre de faena por alza de hasta 400% en pago de patentes

  • La Asociación Gremial de la Pequeña Minería, presidida por Rubén Salinas, advirtió de posibles cierres de faenas por el alza de hasta 400% en el pago de patentes mineras, tras la entrada en vigencia de la Ley 21.420 el 1 de marzo.

La reforma tributaria minera que sube los impuestos para aumentar la recaudación fiscal, modificó el régimen de concesiones y elevó el costo de las patentes mineras, tanto de exploración como de explotación, generando un perjuicio para la pequeña minería.

El gremio denuncia que aunque se dijo que el impuesto afecta a concesiones no trabajadas, hay faenas activaste están siendo afectadas por el alza por errores en la aplicación de para pequeñas faenas de menos de 500 hectáreas.

Impacto en la minería artesanal

Salinas expreso que un alza de un 400% es para algunos el fin de sus concesiones, lo que pone en riesgo la subsistencia de comunidades que dependen de la pequeña minería”.

Movilizaciones

El gremio prepara movilizaciones nacionales ante el temor a cierres masivos de operaciones si no se revisa la implementación de la ley.

Aurora Williams, ministra de Minería, reconoció errores en la aplicación y llamó a reportar casos para ver la forma de corregirlos.

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *