Innovación e Inteligencia Artificial
10 tecnologías que están innovando la minería en Chile
- Nota publicada por el medio digital Reporte Minero destaca diez tecnologías que pueden mejorar la productividad, reducir costos y minimizar el impacto ambiental en la minería en Chile.
Minería Autónoma
- Uso de vehículos y equipos autónomos para mejorar seguridad y eficiencia en operaciones mineras.
Inteligencia Artificial (IA) y Big Data
- Optimización de exploración, predicción de fallas y mejor toma de decisiones a través del análisis de datos.
Blockchain en la Cadena de Suministro
- Asegura trazabilidad y transparencia, combatiendo el comercio ilegal de minerales.
Minería Verde y Energías Renovables
- Uso de energías limpias (solar y eólica) para reducir la huella de carbono y costos energéticos.
Perforación y Extracción con Impresión 3D
- Creación rápida de repuestos y herramientas para mejorar la eficiencia operativa.
Realidad Aumentada y Virtual para Capacitación
- Simuladores inmersivos para entrenar trabajadores en entornos seguros.
Drones para Exploración y Monitoreo
- Levantamientos topográficos, supervisión de seguridad y detección de anomalías sin riesgos.
Biominería y Extracción Sostenible
- Uso de microorganismos para extracción ecológica de metales, reduciendo químicos tóxicos.
Internet de las Cosas (IoT) en Minería
- Sensores para monitoreo en tiempo real de maquinaria, seguridad y condiciones ambientales.
Automatización y Control Remoto
- Operación de equipos a distancia para mayor seguridad y eficiencia.
Miedo al error y falta de autonomía: principales barreras al uso de la IA en las empresas chilenas
- Encuesta de consultora especializada en IA señala que en Chile existe un temor cultural al error que frena la innovación y la experimentación limitando la autonomía de los equipos, factor que es clave para impulsar el cambio.
La investigación detectó un estancamiento en la transformación digital de las empresas nacionales reflejado en un descenso del 60% al 53% en el porcentaje de las organizaciones que han ganado madurez digital.
En este contexto
- Solo el 15% de las empresas usa frecuentemente IA para decisiones estratégicas.
- 30% la emplea en otros procesos, pero sin un uso extendido, y
- Sólo el 35% de los ejecutivos confía en los resultados obtenidos con IA.
Los principales obstáculos identificados para la adopción de IA son:
- Falta de conocimientos técnicos.
- Falta de una estrategia clara para su implementación.
- Resistencia al cambio.
- Miedo a pérdidas.
- Alta inversión inicial requerida.
- Dilemas éticos y regulatorios.
Sugerencias
Los resultados del sondeo sugieren como fundamental para el avance digital fomentar una cultura de aprendizaje continuo que no dependa solo de la curiosidad de los empleados.
Se precisa designar al CEO como líder de la transformación digital y no delegar la innovación en un solo gerente, puesto que incorporarla a la organización no es solo implementar tecnologías.
Los comités ejecutivos deberían incluir en las discusiones conversaciones estratégicas para identificar dónde y que tipo de nuevas tecnologías puede aportar más valor, en el entendido que las herramientas digitales son facilitadoras que ayudan a materializar estrategias que involucran todas las áreas de la empresa para fortalecer la productividad.
Atención a las «alucinaciones de la IA
La conciencia que los recursos digitales son sólo facilitadores es especialmente importante al utilizar chatbots de inteligencia artificial, puesto que al estar los modelos de IA diseñados para predecir palabras de manera probabilística, si no cuentan con suficientes antecedentes, «adivinan» información y suelen inventar respuestas incorrectas o engañosas, que requieren ser verificadas por un trabajador.