IA, Innovación y tecnología

Lixiviación de Sulfuros

  • Dan a conocer primeros resultados de Ceibo, mintech minera chilena que  está desarrollando un innovador proceso para lixiviar sulfuros, que tecnológicamente podría transformar la industria, a nivel global.

Tras haber logrado producir su primer cátodo del tamaño de un posavasos, a partir de sulfuros, los investigadores afirman que la nueva tecnología permite extraer entre el 75% y 85% del cobre presente en la calcopirita, lo que permitiría paliar la  problemática de la  la creciente profundidad de las minas y la cada vez menor ley en los yacimientos.

Lixiviación

La lixiviación es un método económico y ambientalmente amigable para extraer cobre, tradicionalmente utilizado solo para minerales oxidados, por lo que el proceso de lixiviación de sulfuros en desarrollo podría tener un impacto gigantesco en la producción de cobre a nivel mundial.

Proyecciones

La empresa  y planea escalar su tecnología a plantas piloto en 2024 y una instalación comercial entre 2025 y 2026, lo que puede ayudar a satisfacer la creciente demanda de cobre necesario para la electrificación global.

Líneas de Negocio

A la fecha, Ceibo tiene como principales líneas de negocio

  • Servicios de supresión de polvo y ahorro de agua. Línea bien en operación con contratos con grandes mineras, consistente en estabilización de caminos, áreas abiertas y relaves; y
  • Lixiviación de sulfuros: Línea en desarrollo con alto potencial disruptivo.
Desarrolladores y Financiamiento

Ceibo es una startup fundada por Cristóbal Undurraga, Ingeniero civil mecánico de la Universidad Católica, con un MBA en Stanford University:  y Jorge Errázuriz, ingeniero comercial y magíster en Finanzas de la UAI y un MBA en la Universidad de Pennsylvania, ambos con extendida experiencia en proyectos mineros.

Cuentan con la  inversión de fondos de capital de riesgo como Khosla Ventures, Endeavor Catalyst y Aurus Ventures,

Promueven Software de Diseño y Planificación Sublevel Stoping

  • Investigadores del Laboratorio de Mecánica de Rocas,  de la Universidad de Chile, están promoviendo MineRoc, un software de aplicación en minería subterránea diseñado como herramienta de apoyo para el diseño y planificación del método de explotación subterránea Sublevel Stoping.

De acuerdo a sus desarrolladores, investigadores Javier Vallejos y Roberto Miranda, este software es el único que utiliza la metodología de Mathews para el cálculo de sobreexcavación de caserones, usualmente realizado en forma manual, y en la actualidad se está implementando en minas de Argentina, Perú, Canadá y Chile.

Modelo 3D

MineRoc incorpora el modelo en 3D, analiza la sobrexcavación de las paredes y almacena la informa­ción en una base de datos que permite obtener nuevas curvas de estabilidad acordes a las propiedades de la mina.

Financiación

La investigación y desarrollo del proyecto fue financiado por el Advanced Mining Technology Cente (AMTC) con fondos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Investigadores chilenos desarrollan el primer almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre

  • Proyecto de almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre, destaca por su innovación, beneficios ambientales y potencial para la industria energética.

El proyecto RadTES-CS, desarrollado por investigadores del Grupo Solar UC y SERC Chile,   permite almacenar energía proveniente de fuentes renovables calentando sólidos para posteriormente suministrar calor a procesos industriales o generar electricidad, mejorando la distribución del calor almacenado y reduciendo las pérdidas de calor al ambiente hasta en un 80%.

Los investigadores ya han puesto en marcha el primer prototipo de flujo axial y están trabajando en pruebas de flujo radial y escalamiento a un volumen pre-industrial.

Escoria de Cobre

El proceso,  al utilizar escoria de cobre, se diferencia de los sistemas convencionales que usan sales fundidas o agua.

La escoria de cobre es un residuo del proceso de fundición del mineral que posee propiedades termofísicas especiales de alta conductividad térmica, estabilidad a altas temperaturas y elevada densidad energética.

La Agencia Internacional de Energía resalta la importancia del almacenamiento térmico para la electrificación de procesos industriales, destacando que es una solución simple y accesible comparada con baterías de litio o hidrógeno.

Beneficios Ambientales y Industriales:

Los desarrolladores destacan que el proyecto se enmarca en una perspectiva de economía circular, utilizando desechos mineros para acumular energía de fuentes renovables, contribuyendo a la transición energética en Chile.

El proyecto RadTES-CS busca aprovechar los vertimientos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que en el primer trimestre de 2024 crecieron un 219% , se convierte en una solución al vertimiento y pasivo ambiental, generando más de 40 mil toneladas diarias.

CPC apoyará a las empresas en el uso de IA y las nuevas tecnologías

  • La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) dispondrá una mesa de trabajo para identificar los problemas y desafíos que tienen las distintas organizaciones para la incorporación y aplicaciones de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.

La instancia incluirá expertos del mundo tecnológico y académico quienes deberán aportar conclusiones y recomendaciones, tanto para mejorar y potenciar el uso de tecnologías ya existentes en las organizaciones, como para una inclusión efectiva de nuevas tecnologías en las empresas.

Tecnologías como aliadas

En su trabajo, la mesa deberá enfatizar que la IA y la tecnología no son un reemplazo a las personas, sino herramientas de complemento para solucionar problemas y complementar el trabajo de las personas.

Formación

Asimismo, en la finalidad de encontrar cómo estas herramientas pueden ser efectivas dentro de las organizaciones, deberán promover la formación de talento técnico y profesional para maximizar el beneficio de las tecnologías.

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *