Del cuidado de la Salud

Los efectos negativos del consumo de marihuana en el cerebro

  • La investigación realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, EE.UU., analizó datos de más de 1,000 participantes de entre 22 y 36 años, obteniendo como principal conclusión que el consumo de marihuana daña la memoria y afecta la toma de decisiones en el trabajo.

La investigación publicada en la revista JAMA Network Open señala que el consumo frecuente de marihuana complica tareas como recordar información a corto plazo o seguir instrucciones, lo que expone a los trabajadores a correr riesgos en áreas como seguridad, y dificultades para la comunicación grupal y el desempeño laboral.

Si bien los resultados no especifican el método de consumo, como fumar, vaporizar o ingerir, sí se menciona que fumar o inhalar tiene un impacto más rápido en el cerebro debido a que el THC cruza la barrera hematoencefálica de manera más directa.

Efectos negativos

El estudio identifica como efectos negativos en la actividad cerebral, que redundan en la actividad laboral:

  • Deterioro de la memoria.
  • Disminución de la capacidad de tomar decisiones.
  • Reducción de la concentración y atención.
  • Alteración en el procesamiento emocional.
Consumidores habituales

Los consumidores habituales mostraron una reducción un 63% mayor que el no consumidor en su actividad cerebral y el deterioro cognitivo tiende a agravarse en la medida que el consumo es crónico.

Posibilidad de recuperación

De acuerdo a los investigadores, no existe certeza de que dejando de consumir marihuana se pueda lograr una recuperación total de las funciones cognitivas y citando estudios preliminares eventualmente se podría recuperar parte de la memoria después de un mes sin consumir.

El estrés y el exceso de pantallas, principal causa de insomnio y mal dormir

  • De acuerdo a especialistas de clínicas nacionales, la sobreestimulación por el uso excesivo de pantallas, el estrés, el sobrepeso y la obesidad, sumados al calor, están contribuyendo al aumento de los problemas de sueño que han generado en el país una «epidemia» de mal dormir.

La generalización del problema se refleja en un aumento en el consumo de fármacos para dormir, alguno de los cuales, como la zopiclona, traen consigo el riesgo de generar dependencia, lo que agrava la condición.

Los especialistas advierten que si las dificultades para dormir persisten por más de tres meses, hay somnolencia diurna o el descanso no es reparador, se debería  buscar atención médica en lugar de recurrir a la automedicación.

Medidas para mejorar el sueño
  • Acostarse solo cuando se va a dormir.
  • Mantener horarios regulares de sueño.
  • Utilizar luz tenue en la habitación.
  • Evitar pantallas de televisores y dispositivos móviles
  • Evitar bebidas con cafeína en la noche.
  • No hacer ejercicios antes de acostarse.
  • Priorizar el ejercicio en la mañana.

Campaña de inmunización contra la influenza y otros virus se inicia en marzo

  • Especialistas enfatizan la necesidad de vacunarse en marzo y abril para estar protegidos antes de los brotes invernales, ya que la circulación viral ha comenzado más temprano en los últimos años.

Autoridades de salud señalan que la meta es alcanzar, como mínimo, el 85% de la población objetivo prioritario compuesto por personal de salud, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y adultos mayores desde los 60 años, visto que  en la campaña anterior, la vacunación en adultos mayores de 60 años solo alcanzó el 65.5%, lo que resultó en un aumento de urgencias respiratorias en el segundo semestre.

Relevancia de la campaña

La vacunación es clave para prevenir contagios de influenza, virus sincicial, COVID-19 y sus variables tardías.

 

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *