Las consecuencias medioambientales del COVID-19: La gestión de residuos

* “La evidencia internacional en China indica que los residuos médicos se incrementaron en 360% en Hubei, y 600% en Wuhan, epicentro de la pandemia. Estos residuos generan mayores dificultades, ya que deben ser considerados como peligrosos por su capacidad de infección y debiesen eliminarse por separado”.

El contexto COVID-19 ha afectado profundamente a las estructuras económicas, nuestras relaciones sociales, comerciales y también al medioambiente. A modo de ejemplo, la contaminación del aire se ha visto reducida en magnitud considerable alcanzando un 30% en EE.UU. y hasta un 40% en países europeos (Berman et al., 2020). Y de acuerdo a un estudio de la Universidad de Santiago de Chile en nuestro país la disminución también ha sido significativa bordeando entre un 20% y un 30%.

No obstante, con relación a la generación de residuos se ha producido un incremento importante. Por ejemplo, al comienzo de la pandemia en EE.UU. se registró una disminución del 15% por las medidas de confinamiento, sin embargo, la tendencia se fue revirtiendo progresivamente, y actualmente se observa un aumento de un 20% promedio, llegando a 30% en algunos estados (Kulkarni et al., 2020).

En Chile, previo a la pandemia, se generaban 1,26kg de residuos por habitante, siendo el mayor generador a nivel latinoamericano (Ministerio de Medioambiente, 2020), por lo cual la situación ya era preocupante. Si bien, en el comienzo de la pandemia se registró una disminución de un 30% promedio en la generación de residuos domiciliarios (datos de la asociación de municipios (MSUR), 2020), este escenario cambió en sentido contrario durante el primer semestre 2020.

Esta mayor cantidad de residuos es explicada, por una parte, por la mayor cantidad de residuos domésticos, donde las políticas de cuarentena incrementan la demanda por servicios online y, por consiguiente, los residuos de envases y embalajes se incrementan. Y, por otra parte, se incrementan los residuos médicos. La evidencia internacional en China indica que los residuos médicos se incrementaron en 360% en Hubei, y 600% en Wuhan, epicentro de la pandemia.

Estos residuos generan mayores dificultades, ya que deben ser considerados como peligrosos por su capacidad de infección y debiesen eliminarse por separado como mascarillas usadas, guantes contaminados, incrementando los costos de su gestión ya que deben tener un tratamiento especial, tal como lo señaló la ONU durante el mes de Marzo.

Como consecuencia se torna fundamental 1) determinar políticas de gestión permanentes para este tipo de residuos, 2) desarrollar planes específicos en las distintas industrias y la gestión de materiales y 3) concientizar a la ciudadanía de manera efectiva, incorporando los factores sociales, se hace imperativo. Todo lo anterior, sumado a los actuales desafíos del país como lo son la implementación de la recolección separada de residuos e incrementar los bajos niveles de reciclaje.

El COVID-19 está produciendo tanto efectos positivos como negativos de manera indirecta en el medioambiente. Sin embargo, con la progresiva recuperación de la actividad, la contaminación del aire recuperará niveles previos a la pandemia, y, por ende, este impacto terminará siendo solo un efecto positivo de corto plazo.

Mientras que el crecimiento de los residuos a través de productos de protección que no se utilizaban frecuentemente será un efecto con una mayor permanencia en la sociedad. La gestión de residuos es y será un tema clave en la sostenibilidad de las ciudades y su desarrollo de largo plazo (Jones and Comfort, 2018). La pandemia nos presenta un contexto y oportunidad propicio para generar sistemas más sostenibles. El desafío está, ahora sólo dependerá de nosotros como sociedad, gobierno y empresas si tomamos esta oportunidad o la dejamos pasar.

  • Leslier Valenzuela-Fernández es académica y directora del Observatorio de Marketing Industrial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

  • Francisco Villegas Pinuer es doctorando del Departamento de Economía y Empresa de la Universidad Autónoma de Barcelona, España

FUENTE: Circular.cl
Fecha: 15-10-2020

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *