Se dijo del royalty esta semana

Propuesta alternativa a royalty minero

  • Presentada por los académicos Gustavo Lagos, Michel Jorratt, Emilio Castillo, José Joaquín Jara y David Peter.

«Mantener la sustentabilidad de la minería significa elevar, o en el peor de los casos mantener, la producción minera en el mediano y largo plazo. Ello requiere una copiosa inversión»

«Sin mayor producción en el mediano y largo plazo, no habría incremento de los ingresos de la minería, y por ende, tampoco habría mayor recaudación tributaria, expansión del empleo, alza de salarios, fortalecimiento de las empresas proveedoras, protección creciente del medio ambiente, contribución a fines sociales, mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero, adaptación al cambio climático, ni investigación e innovación. Si no se materializa suficiente inversión minera en el futuro, ello afectaría a muchos chilenos cuyos empleos e ingresos dependen directa o indirectamente de la minería».

Con estos argumentos, los académicos presentaron a la comisión de Minería del Senado  una propuesta de «reforma alternativa» al royalty que se discute, basada en modificar el impuesto específico a la minería en vigencia y en aplicar una tasa fija de impuesto ad valorem.

Ajustes

Entre los principales ajustes, el nuevo IEM se define a partir del margen operacional de las empresas.

  • Cuando el margen fluctúa entre 0 y 35%, se establece una tasa efectiva de 7% constante, mientras que si va entre 35% y 70% el aumento de tasa la efectiva es lineal.
  • Sobre 70%, la tasa se mantiene constante en 50%. En la legislación vigente la tasa es constante (5%) hasta márgenes de 35%.
  • Desde ese porcentaje hacia arriba, la tasa comienza a aumentar hasta llegar a 14%.
  • Respecto al cobro sobre las ventas, se propone que sea parejo para todas las minas que produzcan más de 50 mil toneladas de cobre por año (para todos los precios del cobre) de 1 %, y solo cuando las mineras tengan utilidades antes de impuesto.
Incentivo

Los autores sugieren que los nuevos proyectos mineros gocen de un periodo importante de incentivos, en que el royalty ad valorem no sea cobrado, dado que la rentabilidad de dichos proyectos es desventajosa incluso con la legislación actual por sus bajas leyes.

Indicaciones de Hacienda

Con todo, en el marco de la comisión de Minería y Energía del Senado, ayer asesores del Ministerio de Hacienda confirmaron que en los próximos días se presentarán indicaciones al proyecto en las que se harían cargo de «no generar una división (de posturas) en el ad valorem», a lo que se sumaría que la tasa impositiva sería definida por el margen operacional de las empresas y no por el precio del cobre.

«Somos de la idea que debe seguir habiendo minería, es importante que siga habiendo inversión, por lo que es importante que este proyecto refuerce la idea de aumentar la recaudación, pero donde también se considere que es relevante que estén los incentivos para que se siga desarrollando el sector», aseguraron desde Hacienda.

Mineras piden royalty “realista” basado más sobre la rentabilidad y el margen, que en el precio del cobre
  • Representantes de empresas mineras y de asociaciones industriales de Iquique y Antofagasta presentaron este lunes sus críticas al proyecto de royalty del Ejecutivo.

Pidieron un impuesto específico “realista” que recoja la heterogeneidad de las operaciones de faenas con mayor costo unitario, leyes del mineral más bajo o alta complejidad productiva, y solicitaron que la propuesta de Hacienda se base sobre la rentabilidad y el margen operacional, más que en el precio del cobre; es decir, que no sea Ad Valorem.

Desde Capstone Copper, dijeron que  esperan un proyecto que considere realidades como que “al subir el precio del cobre, el costo sube también”, por lo que el componente Ad Valorem es regresivo al afectar en mayor medida a operaciones con costos altos. Ejemplificó la situación con cifras de 2019, ejercicio en el cual “tendríamos que haber pagado el royalty con deuda”, dijeron.

La Asociación de Industriales de Antofagasta advirtió del efecto del royalty en el ecosistema minero, porque “va a haber impacto en las empresas”, tanto en la producción como en la inversión, dijeron.

Minera Sierra Gorda hizo presente que el país tiene que acometer en las próximas décadas el país debe acometer desafíos como la baja ley de mineral, la mayor cantidad de material esteril por tonelada contenida de cobre, y años de pérdidas antes de alcanzar el equilibrio operacional.

Director ejecutivo de Aprimin: “Perú hoy es más competitivo que Chile, tiene mayores leyes de mineral y yacimientos más nuevos”

Sergio Hernández alertó que el proyecto de royalty sí afecta la inversión, y que sin ella “no hay utilidades, sin utilidades no hay impuestos, y sin impuestos será imposible financiar un mayor gasto social”.

La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) agrupa a 124 multinacionales y firmas locales, que facturan sobre US$ 15.000 millones al año. Su director ejecutivo, Sergio Hernández, alertó que “hay varios elementos que nos hablan de la pérdida de competitividad”.

Enumera en primer lugar a las leyes de mineral “que en algunas faenas es de 0,35%, lo que se suma a mayores impurezas y mayor dureza de la roca”. También ha aumentado, señala “el riesgo institucional, que se ha debilitado por la incerteza constitucional, así como los impactos que vendrían de los mayores costos de un eventual royalty, de la reforma tributaria, de la reducción a 40 horas laborales, del 6% de mayor carga previsional”.

“Podríamos elevar la carga tributaria global de la minería, pero solo en dos o tres puntos porcentuales. No mediante el proyecto del Ejecutivo, que no incentivará la inversión”.

En paralelo, destacó factores que han mejorado como “el reúso del agua, el creciente uso de agua de mar, el reciclaje de residuos, la medición de la huella de carbono”.

  • Goldman Sachs advierte que los inversionistas optarían por jurisdicciones mineras no tradicionales, en África y Asia. ¿Concuerda?

-Lamentablemente, sí. Las cifras así lo indican. De los 60 principales distritos mineros del mundo, Chile se encuentra en la mitad competitiva. Algunos países africanos -que tienen mayor riesgo geopolítico- tienen leyes de mineral sobre 1% y hasta 2%, mientras que en Chile se sitúa entre el 0,70% y 0,90%.

Si a esta condición, que no depende de la eficiencia ni de la gestión, porque es geológica, le sumas el royalty y otros costos y riesgos institucionales, hay algunas faenas con leyes más bajas que pueden correr el riesgo de cerrar.

  • ¿Somos menos competitivos que Perú?

– Hoy sí, en cuanto a que Perú tiene leyes de mineral mayores que las nuestras y yacimientos más nuevos. Por esa razón, es negativo sumarle a Chile más elementos que nos resten competitividad lo que, al final, afectará el empleo y restará recursos para el Estado

  • ¿Las mineras pueden aportar más?

-Desde el punto de vista de la competitividad tributaria, existe un espacio para aumentar la carga tributaria a la minería sin afectar la competitividad exclusivamente tributaria. Pero este espacio es razonable y sólo a través de un royalty aplicado sobre la utilidad operacional minera y no a las ventas. Tampoco a través de los impuestos a la renta. Dadas las desventajas competitivas geológicas crecientes de Chile respecto a los distritos mineros que nos compiten en la atracción de altos capitales, y nuestra incertidumbre constitucional, el espacio para aumentar la carga tributaria total a la minería es necesariamente acotado.

  • ¿Qué espacio existe?

– La carga tributaria total de la minería en Chile, incluyendo el impuesto específico a la minería, va entre 38% a 42%. Nuestra competencia directa, como Perú o Canadá, ronda el 44% al 46%. Podríamos elevar la carga tributaria global, pero solo en unos dos o tres puntos porcentuales. No mediante el proyecto presentado por el Ejecutivo, que eleva la carga global en 60%, lo que claramente no incentivará la inversión y, a mediano plazo, implica menos recaudación tributaria, que es justamente lo contrario de lo que busca el proyecto del Ejecutivo.

Una carga tributaria de 60% siempre recaudará menos que de 46%, que incentiva la inversión. Se cree erróneamente que basta subir las tasas para recaudar más, olvidando que las tasas se aplican sobre la base imponible; y esta base será mayor o menor, dependiendo de que la carga tributaria incentive o no la inversión. Sin inversión no hay utilidades, sin utilidades no hay impuestos, sin impuestos será imposible financiar un mayor gasto social.

 

 

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *