Gremios empresariales prevén un crecimiento sobre 3% para la economía chilena el próximo año:

  • Ramas de la CPC anticipan mayor actividad en 2020, pero el agro ve contracción por sequía

Los distintos sectores destacan las mejores condiciones financieras, luego de la reducción de la tasa de interés del Banco Central, lo que estimularía la demanda interna. Sin embargo, advierten que se mantienen incertidumbres y piden despejar las reformas.

A pocos meses de que culmine este 2019, las seis ramas que integran la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) entregan sus proyecciones para el próximo año.

Así, los gremios que conforman la CPC anticipan que en 2020 la economía chilena crecerá 3% o algo sobre esa cifra.

El director de Políticas Públicas de la Sofofa, Rafael Palacios -gremio que prevé una expansión de la actividad en un rango de 3,0% a 3,5%-, comenta que buena parte de las mejores cifras del segundo semestre de este año y del 2020 responde a las condiciones financieras más favorables para la actividad económica luego de la reducción en 100 puntos base de la tasa de política monetaria (TPM) por parte del Banco Central.

Análisis similar hace el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso. Sostiene que el 2020 el PIB crecerá 3,3%, "en línea con el efecto rezagado de una política monetaria más expansiva". Para este año, dice, su proyección de crecimiento estará en el rango publicado el Banco Central en el último IPoM (2,25% a 2,75%), anticipando un dinamismo de 2,6%.

Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) proyecta un crecimiento de 3,0% para el próximo año. El presidente de los mineros, Diego Hernández, sostiene que la proyección se explica por un aumento de la demanda interna y particularmente de la inversión.

En general, los representantes sectoriales ven con buenos ojos lo que podría ocurrir el 2020 para la economía del país. Sin embargo, en estas proyecciones, el agro se muestra pesimista respecto de lo que ocurrirá con su sector, ya que la sequía los seguirá golpeando fuerte y llevaría a que el PIB agrícola fluctúe en un rango de -4,0% a 0%.

En la vereda contraria, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) es el gremio más optimista respecto de su proyección sectorial. Prevén que para este año cerrarán con un aumento de 6% en las colocaciones y para el próximo año aumentarán 7%. "En ambos casos, el segmento de créditos a vivienda sería el que más contribuiría a dicho crecimiento", sostiene el presidente del gremio banquero, José Manuel Mena.

La Sonami proyecta crecimiento de 1,5% de la producción de cobre para el 2020, por la entrada de nuevos proyectos

”La certeza jurídica es un tema que siempre está entre nuestras inquietudes, especialmente luego de lo que ha vivido Mina Invierno"., Diego Hernández, PRESIDENTE DE LA SONAMI

  • Una reducida producción de cobre ha sido la tónica de la minería chilena de este 2019.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comenta que el PIB minero registró una caída de 2% en el primer semestre.

Anticipa que el presente año el PIB sectorial no registrará crecimiento y la producción de cobre, principal producto minero, se situará en torno a las 5.800.000 toneladas. "Lo importante en esta materia es que proyectamos para el año 2019 nulo crecimiento del sector minero", anticipa Hernández.

No obstante, pese a estas deprimidas cifras, el 2020, la producción de cobre debería tener un aumento en torno al 1,5% con la entrada en operación, a partir de agosto, del proyecto de la planta concentradora de Mina Spence.

En cuanto a las trabas que enfrenta el sector para su desarrollo, la certeza jurídica es un tema que siempre está entre las inquietudes del sector, comenta Hernández, especialmente luego de lo que ha vivido Mina Invierno, agrega.

"La certeza jurídica constituye un factor fundamental a considerar al momento de tomar decisiones de inversión", señala el dirigente gremial. "En este sentido, no podemos hipotecar nuestra reputación de país serio con actitudes voluntaristas que no se ajustan al espíritu de la ley y al sentido común", sostiene.

Respecto a la situación de la economía chilena, Diego Hernández cree que el PIB registrará un crecimiento en torno al 2,5% este año, donde la formación bruta de capital fijo jugará un rol relevante. "El Banco Central estima un incremento de 4% en esta importante variable", destaca.

Para el 2020, en tanto, proyectan un crecimiento en torno a 3%. "Es importante destacar que, en el crecimiento del país el próximo año, el aumento de la demanda interna y particularmente de la inversión explicarán fundamentalmente la expansión de la economía", advierte el dirigente empresarial.

SNA prevé que PIB agrícola podría caer este y el próximo año por escasez hídrica

”Lamentablemente, es poco probable que en lo que queda del año se revierta esta situación, dada la fuerte sequía que af e eta a la ona central del país''., Ricardo Ariztía, PRESIDENTE DE LA SNA

  • La sequía está haciendo estragos en el país, y el sector agrícola ha sido uno de los más perjudicados.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, espera que el 2019 el PIB agrícola tenga una contracción, que iría en un rango de entre 1% y 2%.

"Este año partimos bastante mal, con caídas del sector en el primer y segundo trimestre, lo que representa casi dos tercios del producto del año", analiza el líder del agro.

Agrega que, lamentablemente, es poco probable que en lo que queda del año se revierta esta situación dada la fuerte sequía que afecta a la zona central del país. "Si empezara a llover tarde, lo más probable es que no se acumule suficiente agua en la cordillera. Incluso podría ser perjudicial si llueve demasiado en primavera", sostiene.

Para el próximo año, el panorama no es mucho más alentador. "Esperamos un crecimiento negativo que va de -4% al 0%, dependiendo de cómo afecte la sequía a nuestra producción", advierte Ariztía.

En cuanto a la evolución del empleo en el sector, el líder gremial anticipa que este es muy sensible a la producción y debería caer. Probablemente se contraiga en un 2% comparado con el año anterior, comenta.

Entre las trabas que detecta Ariztía para el desarrollo del agro durante el próximo año se cuentan la situación internacional; falta de inversión en infraestructura hídrica; tramitación de alguna ley que pueda afectar la inversión como la reforma al Código de Aguas, y cambios a la normativa laboral (proyectos de reducción de jornada, por ejemplo).

Con todo este panorama, el agro se alinea con las proyecciones de analistas económicos, y espera una crecimiento del PIB total de 3,2% en 2020.

Esto, dice, debido a un repunte moderado del consumo. Eso sí, advierte, "estimamos que en 2020 la inversión seguirá como hasta ahora".

Para este año proyecta un crecimiento de entre 2,8% y 2,9%, por el deterioro persistente del escenario internacional y expectativas del mercado pesimistas.

Mayor dinamismo de la banca estaría influenciado por los créditos para viviendas

”El último año se ha caracterizado por una sistemática corrección hacia la baja en las proyecciones de crecimiento. El consenso de mercado espera un crecimiento en torno a 2,5% para 2019 3,0% para 2020"., José Manuel Mena, PRESIDENTE DE LA ABIF

Son varios los factores que podrían jugar a favor de la banca para lo que queda de este año y para el próximo. La principal es la baja de tasas que ha realizado el Banco Central durante este año, que ha llevado a la tasa de política monetaria a 2,0%.

Con este panorama, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), José Manuel Mena, anticipa que las colocaciones totales para 2019 y 2020 crecerán en torno a 6 % y 7%, respectivamente. "En ambos casos el segmento de créditos a vivienda sería el que más contribuiría a dicho crecimiento", sostiene.

Anticipa que el avance del sector está vinculado al desarrollo de una serie de iniciativas que han sido anunciadas o están en distintas etapas de trámite legislativo.

En cuanto a la economía del país, comenta Mena, el último año se ha caracterizado por una sistemática corrección hacia la baja en las proyecciones de crecimiento. "El consenso de mercado espera un crecimiento en torno a 2,5% para 2019 y 3,0% para 2020, lo que está influido tanto por factores externos como internos", comenta el dirigente de los banqueros.

Una de las principales iniciativas ya en desarrollo, y que atañen directamente al sector, es la normativa de implementación de la Ley General de Bancos (LGB). Esta, comenta Mena, se inició con la publicación en consulta de la norma que identifica a los bancos de importancia sistémica y medición de riesgo operacional.

El proceso continuará con la publicación en consulta de una serie de normas que abordan diferentes aspectos de la LGB. "El eje central del marco regulatorio debiera potenciar la competitividad y solidez del sistema, en línea con las mejores prácticas internacionales", comenta José Manuel Mena.

El sector también estará atento al proyecto de ley de fraudes, que se encuentra en comisión mixta en el Congreso.

"Tendrá importantes implicancias en el desarrollo del sistema de pagos. En este sentido, su tramitación requiere fundarse técnicamente para así evitar o minimizar consecuencias no deseadas", advierte Mena.

Construcción: Perspectivas de inversión en el sector seguirán siendo favorables, aunque con incertidumbres

”Estamos considerando como escenario base para el próximo año un crecimiento de la inversión sectorial en torno a 4% anual, aunque con un balance de riesgos sesgado a la baja., Patricio Donoso, PRESIDENTE DE LA CCHC

Auspiciosas cifras está registrando la construcción este año, y se espera que sigan en esta senda por lo menos hasta el próximo año.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, comenta que la inversión en construcción acumuló un alza de 4,6% anual el primer semestre de este año, por lo que esperan que el año cerrará con un crecimiento esperado de 4,4% anual dado el efecto de bases de comparación menos exigentes y el efecto indirecto del mayor impulso de proyectos de gran envergadura del sector minero.

Para 2020, anticipa Donoso, las perspectivas de inversión sectorial seguirán favorables, aunque con una alta incertidumbre dada por los procesos de aprobación de inversiones y regulaciones ligadas a la ejecución de los proyectos en cartera. "Con todo, estamos considerando como escenario base para el próximo año un crecimiento de la inversión sectorial en torno a 4% anual, aunque con un balance de riesgos sesgado a la baja", prevé el dirigente del gremio constructor.

Donoso advierte que en 2020, lo que ocurra con el sector construcción dependerá de cómo se cierren los debates en torno a reformas que tienen gran incidencia en las decisiones de inversión, como la tributaria y la laboral. "También incidirá la capacidad del Estado de ejecutar la cartera de proyectos de obras públicas y el problema no resuelto de nuestra deficiente planificación urbana", comenta.

Los empresarios del sector anticipan una moderación del ritmo de crecimiento del empleo y de las remuneraciones respecto de lo previsto a principios de 2019. "Ello, en parte, es coherente con las mayores holguras tanto en la producción agregada como en el mercado laboral observadas en el primer semestre de 2019, a lo que se agrega la incidencia de la mayor regulación al uso de suelo, que, en parte, está moldean¬do la actividad del sector inmobiliario", asevera Patricio Donoso.

En cuanto al crecimiento de la economía chilena, Donoso estima que en 2019 el PIB total experimentará un alza de 2,6% anual, lo que considera un crecimiento en torno a 3,4% anual durante el segundo semestre de este año. "Esto responde tanto al efecto de menores bases de comparación como al mayor dinamismo de grandes proyectos en la minería", dice.

Para 2020, agrega Donoso, la economía crecería 3,3% anual, en línea con el efecto rezagado de una política monetaria más expansiva, tras una rebaja de 100 puntos base en la tasa de política monetaria en junio y septiembre de 2019.

Han sido tiempos difíciles para el comercio chileno

”Los niveles de incertidumbre aún son altos, el empleo asalariado no crece la confiana de los consumidores sigue ca endo. Ambas variables se relacionan directamente con el consumo''., Manuel Melero, PRESIDENTE DE LA CNC

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio {CNC), Manuel Melero, espera que el PIB del sector crezca este año entre un 2,0% y 2, 7%, afectado por un primer semestre menor a lo esperado, donde las confianzas de los consumidores se mantienen pesimistas y el mercado laboral ha costado que repunte, señala.

Detalla que el desempeño del sector comercio se ha visto sostenido principalmente por el rubro mayorista, que continúa mostrando un fuerte crecimiento. Mientras, el sector automotor ha retrocedido por las altas bases de comparación.

Por su parte, analiza, el comercio minorista {retail) sin automóviles lleva un crecimiento de solo 1% en lo que va del año. "Creemos que el desempeño irá lentamente de menos a más, cerrando el año con un alza de entre 1,5% y 2,0% ayudado, en parte, por una menor base de comparación, pero no por un mayor dinamismo en el consumo", advierte Melero.

Por su parte, para el 2020, anticipa el presidente de la CNC, se espera una moderada aceleración en el sector, ayudada por una baja base de comparación en la primera mitad de año e impulsada por un mayor estímulo monetario.

Sin embargo, advierte Melero, los niveles de incertidumbre aún son altos, el empleo asalariado no crece y la confianza de los consumidores sigue cayendo. "Ambas variables se relacionan directamente con el consumo", analiza.

Melero resalta que junto con la debilidad de las ventas del sector en los últimos doce meses, la mayor preocupación del gremio se centra en el aumento del comercio informal.

"Ya no solo estamos hablando del comercio ilícito en las calles; con el boom del comercio electrónico, ha aparecido una nueva amenaza, donde se ofrecen todo tipo de productos a través de internet, que compiten directamente con el comercio formal, pero sin pagar ningún tipo de impuesto ni estar afecto a regulación alguna", señala Melero.

Otra preocupación del sector es la empleabilidad del comercio. "Hemos perdido una cantidad considerable de asalariados privados en el último año, aumentando fuertemente los por cuenta propia y la informalidad en el sector, donde se calcula que existen medio millón de ocupados informales", alerta el dirigente gremial.

Respecto de la economía chilena, esta no ha estado exenta de desafíos, manifiesta Melero. Esto debido a un difícil escenario internacional, junto a mayores incertidumbres internas, "han gatillado a la baja las expectativas de crecimiento estimadas a fines de 2018". "El Banco Central impulsó una baja en la tasa de interés y el Gobierno ha implementado una amplia batería de iniciativas", comenta.

FUENTE: El Mercurio
Fecha: 20-09-2019

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *