Avances de Legislación Mediambiental en el Senado

1. Delitos contra el medio ambiente: Comisión de Medio Ambiente ya cuenta con texto unificado

Los legisladores analizarán el proyecto en general y particular a la vez, esto luego de estudiar una serie de iniciativas relacionadas y acordar refundirlas.

El desafío no era fácil. Estudiar cuatro mociones y un mensaje, todos con la misma idea matriz pero con caminos diferentes a la hora de materializarla. El profesor de la Universidad de Chile, Jean Pierre Matus presentó a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, un texto consolidado que sanciona los delitos ambientales. En función de éste se tramitará la ley respectiva.

Por cerca de una hora, el jurista explicó los alcances de la propuesta que fue encargada por la Comisión. La intención fue aunar criterios para dar lugar a un texto que estableciera con claridad qué es un delito ambiental, qué es un delito por daño ambiental, y cómo influye la regla de bagatela (conducta ataque a un bien jurídico tan irrelevante que no requiere intervención penal). Estos tres elementos no están en la actual legislación.

Asimismo, Matus declaró que el proyecto también rescató aspecto de normas vigentes, hizo referencia a los delitos de burla al sistema administrativo, estableció reglas especiales en el caso de empresas y buscó separar lo administrativo de lo penal. Asimismo, reconoció que el texto se basó principalmente, en la moción de la senadora Allende.

CUÁLES SON LOS PROYECTOS UNIFICADOS

Se trata de las siguientes mociones::

  • Establece delitos en contra del medio ambiente, de autoría de los senadores Guido Girardi y Alejandro Navarro; y los ex parlamentarios Nelson Ávila y Carlos Ominami. Fue ingresado el 2007 (Boletín N° 5654-12)

  • Incorpora en Título III del Libro Segundo del Código Penal, párrafo que tipifica y sanciona delitos contra el medio ambiente y, adecua la legislación vigente en la materia, de autoría de la senadora Isabel Allende. Fue ingresado el 2013 (Boletín N° 8920-07)

  • Sanciona penalmente conductas que atentan contra el medio ambiente, de autoría de los senadores Francisco Chahuán, Carmen Gloria Aravena, Álvaro Elizalde, Guido Girardi y David Sandoval. Fue ingresado el 2018. (Boletín N° 12121-12)

  • Modifica el Código Penal y otros cuerpos legales, en lo relativo a los delitos contra el medio ambiente, de autoría de los senadores Guido Girardi, Alfonso De Urresti, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón y Rabindranath Quinteros. Ingresó el 2017 (Boletín N° 11482-07)

Asimismo el texto consideró el mensaje sobre delitos ambientales y daño ambiental, presentado en enero de este año por la actual administración (Boletín N° 12398-12) Y al igual que las otras mociones, estaba a la espera de ser estudiado en general por la Comisión de Medio Ambiente.

El presidente de la Comisión, el senador Girardi valoró este ejercicio puesto que así tenemos un instrumento de trabajo bien definido. En la misma línea, la senadora Isabel Allende propuso comenzar a elaborar indicaciones que permitan complementar la propuesta del profesor Matus.

DEFINICIONES

En términos generales, el jurista explicó que “se entenderá por delito de contaminación a aquella emisión que supere los límites establecidos en la norma, que vaya más allá de lo permitido, se trata de delitos que generan un peligro inminente tanto para la salud de las personas como para el medio ambiente. Obviamente en el primer caso, daño a la salud humana, las penas son más graves”.

“En relación a las sanciones pecuniarias (pago de multas), éstas están adaptadas a la ley de Pesca. También definimos las penas corporales (las no pecuniarias) y profundizamos en los casos de negligencia”, expresó.

_“Dejamos en claro que será delito grave de contaminación, cuando se excedan en un 50% las normas de emisión, en tanto, en la caso de las normas de calidad, se entenderá que dan lugar a un delito grave de contaminación el solo hecho de no cumplirlas”__, comentó Matus haciendo ver que todo esto será nuevo en la legislación nacional.

También la legislación excluye a Carabineros a la hora de hacerse cargo de procedimientos de este tipo, a su vez, respecto a los delitos especiales de daño, el jurista comentó que “no toda la contaminación proviene de emisiones no autorizadas, por ejemplo en el mar, los barcos emiten hidrocarburo y eso no está autorizado ni penado”.

En cuanto a los delitos que burlan el sistema administrativo, muy característico de los temas medio ambientales, el texto sanciona la presentación de documentos falsos, saltarse pasos en la obtención de permisos y otros, y cualquier acción que impida la debida fiscalización.

2. Contaminación lumínica y Evaluación de Impacto Ambiental: “no se trata de no encender la luz sino de hacerlo bien”

Expertos invitados a la Comisión de Minería y Energía llegaron a esa conclusión. La norma avanza rápidamente en el Congreso Nacional, para convertirse en ley.

En condiciones de ser visto por la Sala, quedó el proyecto que modifica la ley N° 19.300, que Aprueba ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para exigir la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en los proyectos que puedan generar contaminación lumínica en las zonas que indica.

La norma que cursa su segundo trámite en el Senado, fue despachada en particular por la Comisión de Minería y Energía en su última sesión. Dado el interés transversal que despierta, la idea es que cuanto antes la Cámara de Origen revise los cambios que se estudiaron en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, así como los que hizo el Ejecutivo esta semana.
En la jornada de la Comisión de Minería, los congresistas escucharon a diversos actores relacionados con esta temática, entre ellos al jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente, Igor Valdebenito; y a la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba.

Asimismo hicieron uso de la palabra el representante legal del Telescopio Gigante Magallanes, Miguel Roth; el representante legal del Observatorio Europeo, Claudio Melo; el director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte, Pedro Sanhueza; y al director del programa de Astronomía del Conicyt, Luis Chavarría.

Los especialistas reconocieron la necesidad de que el Ministerio de Ciencias se haga cargo de declarar zonas de iluminación protegidas; la conveniencia de usar luz cálida por sobre la fría y sus efectos en la biodiversidad y la salud humana, animal y vegetal, y la eficiencia energética; la pertinencia de diferenciar zonas de interés científico en materia de contaminación lumínica; y las consecuencias prácticas de la astronomía.

También enfatizaron la conveniencia de aprobar este proyecto, considerando que “este conjunto de modificaciones legales permitirá integrar distintas materias que nos permitirán ganar un terreno que hemos perdido como país en contraposición a naciones como Estados Unidos (Hawaii) y España (Islas Canarias)”.

3. Proyecto para la eficiencia energética avanza en el Senado

Los efectos positivos en las viviendas, empresas y el medio ambiente, fueron valorados por los legisladores y se definió como plazo de indicaciones el 20 de mayo.

La pertinencia de avanzar en esta iniciativa, en el marco de la próxima realización en nuestro país de la COP 25, fue resaltada durante el debate del proyecto de ley sobre eficiencia energética y que contó con el respaldo unánime de la Sala del Senado, fijando como plazo de indicaciones el lunes 20 de mayo.

Los efectos en las viviendas, empresas, medio ambiente, fueron aspectos valorados por los legisladores que intervinieron, entre otros, los senadores Isabel Allende, Álvaro Elizalde, Yasna Provoste, José Durana, Rodrigo Galilea, Víctor Pérez Varela, Luz Ebensperger, Kenneth Pugh, Juan Antonio Coloma y Alejandro Navarro, además de la Ministra de Energía, Susana Jiménez.

Cabe precisar que el texto legal responde a dos textos refundidos, uno presentado por el Ejecutivo y la moción de los senadores Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Guido Girardi, Alejandro Guillier y del fallecido senador Antonio Horvath (Boletines 12.058-08 y 11.489-08).

OBJETIVOS

Así, en el entendido que la eficiencia energética es la forma más segura, económica y sustentable de cubrir las crecientes necesidades energéticas de un país en desarrollo como el nuestro, este proyecto de ley persigue promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, para contribuir a mejorar la productividad, la competitividad económica y la calidad de vida de las personas y reducir las emisiones de contaminantes.

En este marco se propone institucionaliza la eficiencia energética en el marco del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, para asegurar que las acciones de eficiencia energética tengan una mirada de largo plazo; promueve la gestión de la energía en los grandes consumidores; exige informar a los compradores de viviendas acerca de los requerimientos energéticos relativos a su uso.
El etiquetado energético permite incorporar la variable eficiencia energética en la decisión de compra.

Además, insta por la gestión de energía en el sector público; procura resguardar condiciones que faciliten la instalación y operación de estaciones de carga para vehículos eléctricos; y promueve la renovación del parque vehicular con vehículos más eficientes.

ACORDE CON LOS DESAFÍOS PAÍS

Como una de las autoras del texto legal, la senadora Allende realizó un detallado análisis de los alcances del texto que “es bueno para el planeta que depende en un 40% del carbón y lamentablemente ha significado zonas de sacrificio”. La legisladora llamó a que el gobierno “saque esta ley antes de la COP 25, para hacernos cargo de las injusticias ambientales que existen en nuestro país”.
Luego, el senador Elizalde valoró la mirada de largo plazo presente en la norma, “que trasciende incluso la duración de los gobiernos y el Ministerio de energía deberá evaluar el plan cada 5 años”; para el congresista “este proyecto es fundamental para los desafíos que tenemos en el país”.

Junto con anunciar su respaldo, la senadora Provoste dejó constancia su preocupación con respecto a las sanciones ya que “todas las faltas de las empresas serán consideradas como leve, lo que corresponde a una anotación escrita a una multa de hasta 500 UTM, por lo que una empresa se podría ahorra toda la gestión de eficiencia por alrededor de 24 millones”. Asimismo indicó que se debe considerar en la misiva la definición de eficiencia energética.

“Todas las normas y medidas tiene adecuados objetivos, sin embargo es necesario incorporar en las indicaciones aspectos de la realidad y perspectiva local y regional”, advirtió el senador Durana. “En especial en un país como Chile, que es tan largo y que obviamente la realidad del norte tiene poco que ver con la realidad del centro y menos con la del sur”.

A su turno, el senador Galilea recordó el reciente lanzamiento de la COP 25, oportunidad en la que el Presidente manifestó que “en esta estrategia de descarbonización de la matriz, para el 2040 Chile podrá llegar a ser un país neutro en términos de emisión de gases invernadero”. En otro orden indicó que el proyecto debe abordar eficiencia en los establecimientos comerciales y la responsabilidad del Estado.

IMPACTO SOCIAL

“La ciudanía recoge con gran interés este proyecto”, indicó el senador Pérez Varela y recalcó que “me llama positivamente la atención algo que tendrá impacto en la familia, que es la eficiencia energética en las viviendas (…). Muchas veces el tema de la eficiencia no pasa de las buenas intenciones y aquí está sobre la mesa la voluntad de institucionalizar”.

En la misma línea, la senadora Ebensperger señaló que las familias destinan hasta un 13% a cubrir las necesidades energéticas del hogar, además, valoró que se avanza en la descarbonización de la matriz energética. “Esperamos que los efectos, una vez que se convierta en norma, genere un 5,5% de menos consumo energético al 2030”, puntualizó.

Como un tema país calificó el senador Pugh y destacó el plan nacional a 5 años y señaló como sugerencia, “para incentivar que todos los aparatos del Estado den el ejemplo con el uso de medidores digitales conectados en red”, esto con el fin de evidenciar “si efectivamente se logran los ahorros señalados”.

Hacer una nueva política de calidad de las viviendas es sustancial para el senador Coloma, “porque eso es conectarse con el mundo real y determinar el verdadero impacto”. El legislador recordó que la naturaleza de la matriz energética ha estado presente en la Comisión de Futuro, y esta norma viene a complementar.

Por último, el senador Navarro sentenció que “el tema del futuro es el ahorro energético”, pero hizo notar que “las buenas intenciones siempre requieren inversiones (…) y solo tenemos una SEC, que tiene profesionales de altísimo compromiso, pero no dan abasto”.

4. Comisión de Medio Ambiente da luz verde a tres mociones en pro del cuidado de la naturaleza

Éstas apuntan a facilitar que la comunidad se pronuncie en el proceso de Declaración de Impacto Ambiental; resguardar los humedales llamados turberas, cuya vegetación ha comenzado a comercializarse; y proteger las áreas silvestres de pavimentación u otras intervenciones.
La aprobación de las ideas matrices de tres proyectos en estudio, dieron los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales en su última sesión.
Se trata de las siguientes iniciativas:

  • Aquella que modifica el artículo 30 bis de ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en lo relativo a declaración de impacto ambiental (Boletín N° 8780-12)
  • Aquella sobre protección de las turberas (Boletín N° 12017-12)
  • Aquella que limita las obras de urbanización en las áreas silvestres protegidas (Boletín N° 12410-12)

    DECLARACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

    Los legisladores respaldaron en general la moción en segundo trámite, que introduce cambios a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Dado que se trata de un artículo único, la Comisión continuará con el debate en particular. De esta forma, se fijó el 13 de mayo como plazo máximo para presentar indicaciones.

La propuesta apunta a que el plazo que otorga para solicitar participación ciudadana en las DIA, se extienda. En la actualidad, los interesados en el proyecto con afectación ambiental tienen un plazo de 10 días para hacer sus reparos, así se propone aumentarlo a 20 días.

TURBERAS

En tanto, en condiciones de ser visto por la Sala quedó la moción de los senadores Carolina Goic, Carmen Gloria Aravena, Ximena Órdenes, Francisco Chahuán y Alfonso De Urresti sobre protección de las turberas, que cursa su primer trámite.

La idea de la norma es protección de las turberas (humedales), con el objeto de preservarlas y conservarlas como reservas estratégicas para la regulación de la química atmosférica y de la hidrología, para la protección de la biodiversidad y para el turismo sustentable. Esto considerando que en los últimos años, se ha tomado conciencia del valor económico que implica la explotación de algunas de las especies vegetales que alberga.

Cabe considerar que se entiende por turberas un tipo de humedal que se caracteriza por la producción continua y progresiva de turba, la cual se deriva de la acumulación de materia (vegetal) orgánica en estado de semi-descomposición, debido a la combinación de saturación permanente de agua, bajos niveles de oxígeno y altos niveles de acidez que inhiben la sobrevivencia de organismos descomponedores.

OBRAS URBANIZACIÓN ÁREAS SILVESTRES

Finalmente, los legisladores respaldaron las ideas matrices de la moción de los senadores Alfonso De Urresti, Carolina Goic y Carlos Bianchi que busca limitar las obras de urbanización en las áreas silvestres protegidas.

La idea surgió a raíz de una noticia recientemente publicada, que relataba que el Ministerio de Obras Públicas había tomado la decisión “de asfaltar los caminos interiores del Parque Nacional Torres del Paine en la región de Magallanes”.

Frente a este y otros hechos, la iniciativa busca recoger la preocupación por los impactos que puede generar en un ecosistema existente en un área silvestre protegida, la idea de urbanizar alguna parte de él o pavimentar algunas vías o caminos interiores de un parque u otra área sobre la cual justamente se les otorgó este estatus, con el fin de evitar cualquier alteración a su condición natural y su conservación para las futuras generaciones.

De esta manera, parte del texto en debate señala: “La superficie de un parque nacional no podrá ser susceptible de urbanización ni edificación, sin perjuicio de lo que determine el respectivo Plan de Manejo en cuanto a las instalaciones precisas para garantizar su gestión y contribuir al mejor cumplimiento de sus objetivos como área silvestre protegida”.

FUENTE: Boletín del Senado
Fecha: 26-04-2019

Compartir artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *