Se dijo de la Industria esta semana
Mineras japonesas: alza de impuestos en Chile disuade nuevas inversiones
Las mineras japonesas, preocupadas por el aumento de impuestos en Chile, consideran que el alza impuesta por el royalty minero aprobado por el Congreso desalienta nuevas inversiones en el país.
A ello, suman otros escollos existentes, como los altos costos, las regulaciones ambientales más estrictas; y, el creciente nacionalismo en la propiedad de los recursos .
Todas situaciones que representan un obstáculo para las mineras en su búsqueda de minerales necesarios para la transición energética.
Según Akira Nozaki, presidente de la Asociación de la Industria Minera de Japón, el aumento de los impuestos puede impactar en los nuevos proyectos de desarrollo minero, ya que disminuiría la rentabilidad y dificultaría su viabilidad.
Esto ha llevado a dos grandes mineras japonesas, JX Nippon Mining & Metals y Sumitomo Metal Mining, a reducir su exposición a proyectos de cobre en Chile en los últimos años, vendiendo sus participaciones en minas específicas.
“Una tasa Ad-Valorem para la minería no es equitativa”
- Sergio Hernández, director ejecutivo de APRIMIN al realizar un análisis de la nueva ley del royalty minero, sostuvo en que cualquier medida que afecte a la industria minera, también tiene un impacto en los proveedores, ya que ambos sectores están estrechamente vinculados.
Hernández hizo un análisis detallado de la nueva ley del royalty minero, señalando que si bien se dijo que el impuesto ad-Valorem no es justo para las empresas mineras más pequeñas con altos costos de producción, faltó considerar que razones geológicas, las minas tienen distinto valor al tener distintas leyes, distintas impurezas, mayor o menor dureza de la roca y distintas pastas minerales, lo cual no tiene relación con la gestión más o menos eficiente de una minera.
“Entonces, ¿por qué el Estado va a tener derecho a una retribución pareja, cuando las minas que explota el concesionario minero tienen distinto valor? A mi juicio, ni desde el punto de vista de las mineras ni del del Estado, a mi juicio, es equitativa una tasa ad-Valorem”, indicó.
Posible efecto contrario
El director ejecutivo de Aprimin advirtió que el aumento de la recaudación para el Estado no depende únicamente de la carga tributaria, ya que un alto nivel tributario puede disminuir la inversión, la producción, y la rentabilidad, lo que, a su vez, reduce la base imponible para los impuestos y el royalty.
«Tasas muy altas logran precisamente lo contrario a su propósito, afectando también el empleo y el encadenamiento productivo», dijo.
Reforma tributaria
Ante el caso de un eventual proyecto de Reforma Tributaria, Hernández mencionó que si se llegara a aumentar el 27% de impuesto de primera categoría, no se debiera nunca poner en duda el respeto al 46,5% o 45,5% de cargas tributarias máximas a la minería, por lo que debería ocurrir en la práctica, que el royalty tendría que disminuir sus tasas, como mecanismo de ajuste.
Cámara Minera de Chile advierte serios riesgos para la pequeña y mediana minería AL exponer en el Congreso sobre la Ley N°21.420
- “El cuerpo legal pone en riesgo la continuidad de la pequeña y mediana minería y da paso para que sean absorbidas por la gran minería, por la concentración de pertenencias mineras, lo que tendrá un efecto socioeconómico muy negativo”, señaló Miguel Zauschkevich, presidente de la asociación gremial.
El presidente de la Cámara Minera de Chile, Miguel Zauschkevich, junto al socio y abogado, Alfonso Santini, indicaron que la ley aumenta el monto de las patentes mineras. “Se triplican en concesión de exploración; y en concesión de explotación. Parten cuadruplicándose y terminan en 120 veces su valor, lo que es abusivo y discriminatorio, ya que se le carga a una sola actividad económica todo el peso de financiar la Pensión Garantiza Universal (PGU).
Además, pone en riesgo la continuidad de la pequeña y mediana minería y da paso para que sean absorbidas por la gran minería, por la concentración de pertenencias mineras, lo que tendrá un efecto socioeconómico muy negativo”.
Información geológica
Respecto al aporte de información geológica minera, el socio y abogado Alfonso Santini dijo que en la Ley N°21.420 regula la entrega indiscriminada de información. “Se valora que el Proyecto de Ley haya establecido una confidencialidad para información geológica avanzada. Pero, es escaso el tiempo de 3 años, contados desde la extinción de la concesión de exploración, para que se termine la confidencialidad. Proponemos que, debiesen ser al menos 10 años, para reconocer el valor de la inversión efectuada”, advirtió.
Agregó que, la Cámara Minera considera peligroso que se exija entrega de información geológica como condición para prorrogar la concesión de exploración, como se indica en el artículo 112 del proyecto de Ley.
Sistema de coordenadas
Otro tema que plantearon los representantes de la Cámara Minera de Chile es el sistema de coordenadas que se incorporó en la Ley N°21.420, el Datum SIRGAS y que está modificado en el proyecto en discusión; e indicaron que, consideran prudente que se conserve el sistema actual y deje en manos de un reglamento la definición del sistema de coordenadas.
“Hoy obliga a registrar en Sernageomin para determinar la ubicación de la pertenencia. El problema es que la propiedad minera se consagra por inscripción en el Conservador de Minas, no en Sernageomin, lo que podría generar una extralimitación de facultades”, aseveró Miguel Zauschkevich.
Los representantes de la Cámara Minera advirtieron también, que es preocupante cómo aborda el proyecto de ley la eliminación de los hitos en terreno de la concesión de explotación, ya que aún se valora la existencia de hitos y linderos físicos, mientras no exista un sistema de coordenadas más certero que el actual. “Este cambio se hizo pensando en las coordenadas SIRGAS de la Ley N°21.420; con el proyecto de ley quedó sujeto a un futuro reglamento”, aseveraron.
Clúster para innovación y tecnologización de la Pequeña y Mediana Minería
- Fue oficialmente dado a conocer el “Clúster para la innovación y tecnologización de la PyMM”, que busca contribuir a aumentar la competitividad, productividad y sustentabilidad de los procesos de la pequeña y mediana minería en Chile, a través de la adaptación, desarrollo y validación y transferencia de innovaciones tecnológicas.
La instancia de lanzamiento contó con la presencia del subsecretario de Minería, Willy Kracht; el presidente de Sonami, Jorge Riesco; el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce; y el presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Fernando Lucchini, además de diversos actores del ecosistema minero, entre ellos un numeroso grupo de representantes de pequeñas y medianas mineras nacionales,
Fomento a la actividad minera de menor escala
Kracht señaló que se está desarrollado, en conjunto con la Corporación Alta Ley y otras instituciones, un trabajo para desarrollar una política y programas de fomento más integral para la actividad minera de menor escala; y que en esa línea, adquiere gran importancia la innovación en la pequeña y mediana minería.
Patricio Céspedes, vicepresidente de Sonami, hizo hincapié en la relevancia de que los segmentos de la pequeña y mediana minería incorporen prácticas de Minería Verde, con miras a alcanzar procesos más eficientes y sostenibles, destacando que se busca acercar la academia a los pequeños mineros.
Minería del futuro
Por su parte, Fernando Lucchini expresó que el desarrollo de la minería del futuro se encamina hacia una minería de menor escala, donde la pequeña y mediana minería pueden llegar a ser un bastión del desarrollo nacional.
«De aquí la importancia de desarrollar programas que permitan aumentar su competitividad, productividad y sustentabilidad, que son los objetivos que busca este “Clúster para la innovación y tecnologización de la PyMM”.
Nuestra visión como Corporación es que esta iniciativa se transforme en un canal para comprender, diagnosticar y coordinar de mejor manera los desafíos y oportunidades en la pequeña y mediana minería; y así poder canalizar financiamiento por esta vía para que la solución de esos desafíos se haga realidad, dijo.
“Esperamos este año 2023 avanzar en un diagnóstico, una estrategia y una hoja de ruta para la tecnologización y la innovación en la pequeña minería; y, en la mediana minería, empezar en 2024 con programas tecnológicos propiamente tales”, agregó.
Tendencia negativa de la producción de cobre en Chile se extiende por más de cuatro años
Según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la disminución se debe, en parte, al impacto de la pandemia, pero también a otros factores, como la reposición lenta de proyectos con menor calidad de mineral, por lo que la producción anual de cobre en el país se ha reducido en un 9% desde 2018.
Tendencia negativa continúa
Hasta abril de este año, la tendencia negativa continúa, con una disminución del 1,9% en la producción nacional de cobre fino en comparación con el primer cuatrimestre de 2022. Esto equivale a una pérdida de alrededor de 32 mil toneladas de cobre.
La empresa estatal Codelco es una de las más afectadas, habiendo registrado una disminución del 11% en su producción en comparación con el año anterior.
Causas
Las razones que explican esta tendencia negativa incluyen las consecuencias de la pandemia, que han afectado los planes de desarrollo minero, así como la sequía que ha golpeado las minas de la zona central de Chile. También se mencionan problemas en el desarrollo de proyectos, menor disponibilidad de agua y dificultades operativas de las compañías mineras.
Aunque la disminución en la producción de cobre ha sido compensada en parte por los ingresos del molibdeno y el litio, expertos advierten que esta disminución afecta los ingresos fiscales, especialmente porque Codelco es uno de los principales contribuyentes.
Expectativas
A pesar de esto, Cochilco mantiene sus estimaciones de una recuperación en la producción este año, y se espera que la segunda mitad del año muestre una mejora gracias a los mayores aportes de los proyectos Quebrada Blanca Fase II y Escondida.