Se dijo de la industria esta semana
Royalty se mantiene vigente
- Por un carril distinto al primer proyecto de reforma tributaria, que ayer fue rechazado en la Cámara de Diputados, corre la iniciativa que aumenta el royalty a la gran minería.
El proyecto ya fue aprobado por la comisión de Minería del Senado y ahora tiene que ser votado en la instancia de Hacienda de la misma corporación.
Tras rechazo de la iniciativa en la Sala de la Cámara de Diputados, royalty se mantiene vigente y PC llama a apurar royalty minero
Tras el rechazo en la Cámara de Diputados de la reforma tributaria, el Gobierno quedó imposibilitado de presentar una nueva propuesta en un año.
Existe la posibilidad de insistir con la iniciativa en el Senado, para lo cual se requerirían dos tercios de los votos, pero esto fue descartado en primera instancia por la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte.
Royalty sería la mayor alza de impuestos para sector minero en 68 años
Gustavo Lagos Académico de la Universidad Católica
«Si bien la recaudación podría aumentar en el presente Gobierno, es casi seguro que se reducirá en futuras administraciones debido a la menor expansión de la producción» .
Uno de los proyectos de ley más esperados para ser discutido durante marzo es el del royalty minero, que a comienzos del año pasó su primera valla en el Senado tras ser respaldado por la comisión de Minería y Energía por tres votos contra dos, y que ahora debe iniciar su tramitación en la comisión de Hacienda.
El alza de la tributación aprobada en ese momento representa un 24,5% de aumento en los impuestos mineros del cobre, ya que la tributación efectiva se elevaría desde 34, 7% a 43,2°/o según cifras entregadas por el Ministerio de Hacienda el 26 de octubre 2022.
En este escenario, según detalla una investigación de la Universidad Católica, la última reforma tributaria de la minería privada realizada en Chile que supera a la actual, ocurrió en 1955 con la Ley del Nuevo Trato (Ley Nº 11.828), y significó un aumento mínimo de 51,5% respecto de la anterior reforma ocurrida en 1934.
Según el académico de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, lo aprobado en la Comisión del Senado es más del doble que las reformas de impuestos vigentes, que se concretaron en 2005 y 2010, y que elevaron el tributo de la minería privada del cobre (GMP10) en un 12%, considerando varios años desde su aplicación.
«De aprobarse la propuesta de la Comisión del Senado constituirá un impacto negativo a la inversión minera en cobre en Chile, y si bien la recaudación podría aumentar en el presente Gobierno, es casi seguro que se reducirá en futuras administraciones, debido a la menor expansión de la producción. Por ello es vital que la propuesta del Senado sea fuertemente moderada», sostuvo Gustavo Lagos.
El proyecto aprobado
Con todo, la iniciativa aprobada en el Senado por la comisión de minería se compone de dos artículos, uno es aquel que determina la existencia de un componente «ad valorem del royalty minero con una tasa de un 1% sobre las ventas anuales de cobre de los explotadores mineros cuyas ventas anuales sean superiores al equivalente de 50.000 toneladas métricas de cobre fino». Esta propuesta fue visada con tres votos a favor, y dos en contra.
Misma votación fue la que recibió la indicación referida a que los explotadores mineros cuyas ventas anuales provengan en más de un 50% del metal rojo y superen el valor equivalente a 50.000 toneladas métricas de cobre fino, quedarían sujetos a la sección del royalty denominada «componente sobre el margen minero». La escala de tasas para aplicar este impuesto fluctuaría entre un 8% y 26%.
Con todo, gran parte de la propuesta del Gobierno en la materia, ha estado asociada a la repartición de los tributos, que irán en una importante proporción a las distintas regiones.
Por ejemplo, uno de los elementos del proyecto es el Fondo de Comunas Mineras, creado para compensar externalidades en los territorios, y que concentrará en total unos US$ 55 millones a distribuir entre 29 comunas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins.
Pero además, figura el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, que distribuirá unos US$ 170 millones, que irán en beneficio de 302 de las 346 comunas del país, con mayor preponderancia para aquellas que son más dependientes del fondo comunal municipal.
También se considera la repartición deUS$ 225 millones para el fondo regional de productividad y desarrollo, donde existen algunas alternativas para su distribución, aunque se espera que lleguen a manos de los gobiernos regionales.
Congreso despacha a ley proyecto que viabiliza el cierre de fundición Ventanas
- Con 64 votos a favor y una abstención, y sin la participación de una gran cantidad de diputados, la Cámara despachó el proyecto que modifica la Ley Nº 19.993, para permitir el tratamiento de los minerales de la pequeña y mediana minería de Enami en instalaciones distintas a la de Ventanas.
Esto permitirá materializar el cierre progresivo de la fundición que tiene Codelco en la Región de Valparaíso.
Tras la publicación de la ley en el Diario Oficial, el Ministerio de Minería deberá presentar ante el Congreso Nacional, dentro de los 90 días siguientes, propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país.
Codelco informó que la división Ventanas mantendrá como única operación el refinamiento de cobrey seguirá procesando los ánodos de cobre, tanto de Codelco como de Enami, para producir cátodos.
Por qué la minería bajo tierra es clave para el futuro de la industria
- Se trata de una forma de extracción que va creciendo lentamente, pero que se proyecta de manera favorable a nivel nacional dado su menor nivel de impacto ambiental y las oportunidades que presenta para paliar las bajas en la ley del metal.
Fue en el año 2019 cuando la minera Chuquicamata, víctima de los mayores costos de producción y complejidades derivadas del envejecimiento del yacimiento, inició operaciones subterráneas.
Un hito dentro del mundo minero que evidenció los beneficios que puede llegar a tener la transición a este tipo de extracción, considerando que las limitaciones que tienen hoy las operaciones a cielo abierto.
Se estima que hoy la minería bajo tierra concentra un 15% de participación en el total de la industria, mientras grandes proyectos como Escondida de BHP, Romeral de CMP o Ministro Hales de Codelco, han comenzado sus estudios de ingeniería para transitar a minería subterránea. Y es que dentro de los beneficios de este tipo de extracción está su menor impacto social y ambiental:
“La principal ventaja es de orden ambiental, pues no genera grandes áreas de excavación abiertas y el impacto en superficie se reduce significativamente, ayudando a reducir la huella de carbono”, asegura Yesenia Marulanda, docente investigadora de la Facultad de Ingeniería UDD.
Este tipo de extracción abre una oportunidad también para paliar las bajas en la ley del metal, dado que “se presenta como una alternativa más rentable para extender la vida útil de una faena minera, pues permite acceder más focalizadamente, a zonas de mejores leyes, que a veces son más profundas”, comenta Álex Cabrera, CEO de Prevsis.
Este es uno de los principales desafíos de la industria, por lo que este tipo de extracción “va a ser muy necesario para explotar minerales de mejor ley que están en una condición muy difícil de sacar a rajo abierto por temas técnicos o asociados a costos”, afirma Juan Cariamo, socio fundador y Co CEO de Vantaz Group.
Sin embargo, esta minería también requiere desarrollo tecnológico en aspectos como ventilación, comunicaciones, suministro, mecanización del transporte del mineral, automatización y electrificación de operaciones, lo que supone nuevos retos.
“La minería subterránea tiene enormes desafíos que requieren capital humano técnico con experiencia, conocimiento técnico experto y una importante cuota de vocación en desarrollar tecnología e innovar”, puntualiza Iván Rayo, gerente general de JRI Ingeniería S.A.
Una visión compartida por Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, para quien “incorporar contenidos específicos de minería subterránea es crítico, ya que, entre otras cosas, los procesos de tronadura y fortificación tienen diferencias sustanciales con el procedimiento en minas a rajo abierto”.
Proyectos clave En el corto y mediano plazo se visualizan algunos proyectos clave que hoy están en diferentes etapas de desarrollo. Uno de ellos es la puesta en marcha del Nuevo Nivel Mina con Andes Norte, Diamante y Andesita, en El Teniente, que inicia en los próximos años y que daría 20 o 30 años más de vida a la mina.
Chuquicamata, en tanto, busca la incorporación continua de macrobloques para unos 15 años más, mientras que Los Bronces Subterráneo podría extender la utilidad de la mina hasta 2036. Y los megaproyectos de Minera Escondida de BHP y de Collahuasi se encuentran en etapa de ingeniería.
Marulanda detalla que los proyectos de Chuquicamata Subterráneo, El Teniente, Candelaria y Los Bronces UG podrían elevar la participación de la minería bajo tierra hasta un 20% para 2030, mientras que la entrada de Escondida y Collahuasi conformarían un escenario donde el 40% de la producción provendrá de este tipo de extracción.