Cambio climático empeoraría condiciones de contaminación de la zona centro-sur de Chile
-
Regiones del Biobio y La Araucania serían las más afectadas:
-
El estudio establece que la calidad del aire es un problema complejo que no solo responde a factores físico-químicos, sino que también depende de variables socioculturales, económicas e institucionales.
Menos ventilación y disminución de lluvias contribuirían a complicar la dispersión de los contaminantes, advierte el informe "El aire que respiramos", que da cuenta de la situación pasada, presente y futura de la polución en el país.
Ozono en alza
La pandemia ha generado condiciones inusuales que han permitido aprender cómo funciona la química atmosférica, destaca Huneeus. "Lo que se vio es que efectivamente, al principio, en el período entre mediados de marzo y junio, con las limitaciones al transporte, se produjo una reducción de las emisiones de los contaminantes asociados. En cambio, el PM 2,5 no varió mucho respecto de años anteriores", dice.
Además observaron que las concentraciones de ozono, un contaminante secundario que se forma en la atmósfera por la reacción de distintos contaminantes a la luz solar, se elevaron en igual período. Esto muestra que para resolver el problema de la baja calidad del aire no basta con abordar solo la emisión de material particulado, sino que también se deben incluir los procesos fotoquímicos que ocurren posteriormente.
El cambio climático no solo afecta las temperaturas, también influye en el problema nacional de contaminación por material particulado. Es una de las conclusiones más relevantes del informe "El aire que respiramos: pasado presente y futuro", elaborado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, y que se presentará hoy oficialmente a las autoridades con motivo del Día Internacional del Aire Limpio.
La investigación fue resultado de un trabajo interdisciplinario desarrollado por más de 60 investigadores de las universidades de Chile, Concepción y Austral desde 2018.
El documento se centra en el rol en la calidad del aire en el sector residencial y sus emisiones de material particulado MP 2,5, ya que este es el principal responsable de la contaminación atmosférica que afecta directamente a la mayor parte de la población en la zona centro-sur de Chile.
Asimismo, identifica el uso de leña para calefacción en hogares y la cocción de alimentos como la principal fuente de esta contaminación, ya que representa el 94% de las emisiones de MP 2,5, las que se distribuyen de manera diferenciada a lo largo de Chile continental.
"En Santiago, que es tremendamente complejo en términos de sus emisiones, hay una mezcla entre lo que proviene del transporte, industria y el sector residencial. De Rancagua hacia el sur, la leña constituye el 80% de las emisiones, por lo tanto ahí el factor determinante es la calefacción residencial", explica Nicolás Huneeus, investigador del (CR)2 y académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile.
Escenario futuro
El estudio fue más allá de la mirada presente. "El problema de la calidad del aire es un tema a largo plazo, por lo que no solo es un problema de las emisiones, sino que también del clima, que juega un rol fundamental, ya que puede cambiar la circulación de las masas de aire".
Las preguntas clave que los investigadores se hicieron fueron si va a haber más o menos ventilación, si los contaminantes van a poder dispersarse más o menos en el futuro y si la menor ocurrencia de lluvias prevista también tendrá un impacto.
Lo que vieron, a partir de distintas modelaciones, es que en los próximos 30 años las ciudades desde Rancagua hasta Puerto Montt que ya presentan problemas de contaminación debido al material particulado tendrán más problemas por el cambio climático. Temuco es un ejemplo. _"(El cambio climático) no va a producir condiciones favorables para una mayor ventilación"–, reconoce Huneeus.
Según el estudio, se prevé una disminución del viento oeste sobre el centro y sur de Chile continental, condición que disminuye la ventilación en los valles del país. Además, la disminución en la frecuencia de días con precipitaciones puede mermar en la remoción de partículas. Esto podría afectar especialmente a las regiones del Bíobío y La Araucanía.
Para la zona central y especialmente Santiago, todavía no está claro el efecto. "Algunos modelos muestran que será más favorable a una mayor ventilación, pero hay otros que no", reconoce.
Las proyecciones más optimistas de reducción de emisiones de aquí a 2050 tampoco son muy alentadoras. Observaron que aun si se aplican todas las políticas públicas de sustitución de la leña y se reduce el número de episodios de contaminación, todavía no se logrará cumplir la norma mínima de emisión.
"Lo que se emite hoy es una barbaridad y lo que hay que bajar es mucho", dice el especialista.
A su juicio, el impacto de las políticas no es muy alto, porque no se toman en cuenta factores socioculturales asociados al uso de la leña. "Mucha gente que se cambia al pellet encuentra que es muy caro o no alcanza el mismo confort técnico, por lo que vuelve a la leña", explica.
Para Huneeus, hay que ser más eficientes en las medidas que se adopten y mejorar su alcance. Según determina el estudio, el problema de sustitución de la leña no es simple, ya que, entre otros factores, es valorada por ser de menor precio, por el tipo de calor que entrega y porque es posible salir a buscarla si se acaba la plata para comprarla. También pueden quemar otros objetos en las estufas como papeles o cartones, lo que en las de pellets nose puede hacer.
"Con este informe lo que hicimos fue tratar de hacer una revisión lo más completa posible, que nos permitiera identificar los ámbitos en los cuales no hemos logrado avanzar y es urgente abordar de manera más integrada, para efectivamente reducir la contaminación, y con ello, las miles de muertes que pudiésemos evitar anualmente", destaca Anahí Urquiza, investigadora del (CR)2, coordinadora de la Red de Pobreza Energética y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.
Evolución histórica
Mediante la integración de datos históricos, instrumentales y herramientas computacionales, los investigadores lograron caracterizar la evolución de la contaminación atmosférica en Chile desde la época precolombina hasta la actualidad. Esta se aceleró en el siglo 20, en paralelo con el crecimiento económico, urbano y demográfico en el país.
Sin embargo, se advierte una mejoría paulatina en la calidad del aire en las últimas dos décadas, en la medida que se han implementado planes de descontaminación y políticas públicas para el monitoreo y control de emisiones. No obstante, dicha mejoría aún no es suficiente, se reconoce.
Efectos en la salud
Los investigadores calcularon que en Chile se registran al año 3 mil admisiones hospitalarias y cerca de 4.500 muertes pre¬maturas de personas de todas las edades por exposición a MP 2,5. Aseguran que las actuales estimaciones oficiales de muertes asociadas a este tipo de contaminación están por debajo de esa cifra, pues solo consideran los efectos cardiopulmonares en la población no mayor de 80 años. "Nuestros cálculos indican que la mortalidad anual por MP 2,5 se subestima en alrededor de un 50%", dice la publicación.
FUENTE: El Mercurio -Soy Temuco
Fecha: 07-09-2020